Las instituciones educativas se vienen preparando para recibir nuevamente a sus alumnos. (Foto: USI)
Las instituciones educativas se vienen preparando para recibir nuevamente a sus alumnos. (Foto: USI)

¿Cómo afrontar los desafíos? El próximo miércoles 8 y jueves 9 de setiembre, la ) realizará la VIII Conferencia Anual de Directivos de Escuelas del Perú (CADEP).

El evento, informó la entidad, busca propiciar una reflexión colaborativa acerca de los desafíos que afrontan los directivos para gestionar el retorno a la presencialidad: seguro, voluntario, flexible y gradual.

La pandemia del llevó al cierre de las instituciones educativas tanto pública como privadas, a fin resguardar la seguridad de los estudiantes y de sus familias.

Según la Unesco, en América Latina se han visto afectados por el cierre de escuelas y universidades más de 160 millones de estudiantes.

En el Perú, al mes de agosto, un total de 68,127 servicios educativos se encuentran habilitados para iniciar clases semipresenciales (64% del total); sin embargo, solo 5,350 han retornado, estando el 97% en el ámbito rural.

En ese contexto, las instituciones educativas se vienen preparando para recibir nuevamente a sus alumnos. Ello pasa, señalaron, por diseñar una propuesta educativa que no solo cubra los protocolos sanitarios sino, sobre todo, la aceleración de aprendizajes, el desarrollo de nuevos sistemas de enseñanza, el soporte emocional que requieren los docentes, alumnos y familias.

La Adecopa hizo un llamado para que todos los directivos de escuelas privadas y públicas asistan a este encuentro anual que contará con la participación de expositores internacionales y nacionales.

Según informaron, el evento persigue los siguientes objetivos:

Reflexionar sobre la necesidad de autonomía de las instituciones educativas para adaptarse a la semipresencialidad según su contexto y necesidades.

Crear un espacio y tiempo de diálogo reflexivo en torno a los desafíos que conlleva el retorno a la educación presencial .

Discutir sobre modalidades de enseñanza -aprendizaje en un sistema educativo híbrido y sus implicancias.

Dialogar sobre el impacto del retorno en las familias, los docentes y los alumnos.

Discutir sobre posibles planes de acción para atender la capacitación, asesoría y soporte a los docentes para enfrentar esta nueva etapa.

Reflexionar sobre planes de acción para atender la diversidad de logros de aprendizaje y ajustes curriculares.

Se discutirán las siguientes temáticas:

  • Los directivos

¿Qué desafíos afrontan los directivos para gestionar el retorno a la presencialidad?

  • Los docentes

¿Cómo organizar la educación semipresencial? ¿Qué modelos híbridos podríamos implementar?

¿Cómo brindar soporte emocional a los docentes?

¿En qué aspectos se centrará la formación docente?

  • Los alumnos

¿Cómo retornarán nuestros alumnos de Inicial, primaria y secundaria?

¿Cómo realizar el diagnóstico de las necesidades de los alumnos: pedagógicas, socio-emocionales, físicas? ¿Qué acciones serán necesarias en cada etapa educativa?

¿Cómo se desenvolverá en un entorno presencial: convivencia con compañeros, disposición para el aprendizaje?

¿Cómo optimizar los aprendizajes fundamentales y el desarrollo de estrategias para aprender de modo que se atienda a los ritmos de aprendizaje?

  • Las familias

¿Cómo motivar o mantener la participación de los padres en la educación de sus hijos cuando retornen a las aulas?

Dato

VIDEO RECOMENDADO

Colección del Bicentenario: Los tratados de libre comercio y los mercados para el Perú
Los tratados de libre comercio y los mercados para el Perú