Resaltan que no se incentiva la deforestación. (Foto: EFE/Paolo Aguilar)
Resaltan que no se incentiva la deforestación. (Foto: EFE/Paolo Aguilar)

Ayer se publicó la modificación de la , medida que generó diversas reacciones. A través de un comunicado, asociaciones de palmas aceiteras, productores agrarios, comunidades nativas, organizaciones y exministros, firmaron un respaldo a la iniciativa.

“Los derechos de las comunidades nativas no se verían vulnerados”, indicaron y reiteraron que la norma se centra en áreas sin cobertura forestal. En ese sentido, recordaron que en 2022, se registraron alrededor de 25.7 millones de hectáreas de áreas naturales que están protegidas por el Estado y las cuales no se verán afectadas.

Asimismo, aseguraron que esta medida es un punto de partida para avanzar en mantener la seguridad jurídica de la propiedad de predios agrarios, así como el impulso de la formación y la regulación de la actividad.

Mira: Gremios plantean medidas para acabar con la recesión

Un punto que destacaron es que no se vulneran las protecciones ambientales ni los compromisos internacionales y aseguraron que “no se incentiva la deforestación”, pero sí el uso responsable del suelo.

No obstante, quien se mostró en contra fue la legisladora Susel Paredes, pues señaló que no se han atendido las reconsideraciones presentadas contra la norma. Su colega de izquierda, Ruth Luque, también manifestó su rechazo a la iniciativa.

DATOS

En el Perú hay alrededor de 2.2 millones de unidades agropecuarias de las cuales 97% corresponde a la agricultura familiar.

Al 2020, las comunidades nativas poseían un amplio número de tierras en producción con cerca de 466,000 hectáreas.

VIDEO RECOMENDADO

Andrea González, excandidata a la vicepresidencia de Ecuador