"No hay nada de control en el sector forestal”, señala Tatiana Espinosa, directora de ArBio (Arbio).
"No hay nada de control en el sector forestal”, señala Tatiana Espinosa, directora de ArBio (Arbio).

Desde muy niña, Tatiana Espinosa sabía que no quería vivir en Lima. Adoraba ver las estrellas y la Luna pero la capital se lo impedía con su cielo gris. Recuerda que a los 12 años, durante un viaje a la sierra, fue sorprendida por una torrencial lluvia. Le pareció raro y a la vez hermoso ver la cantidad de agua que caía. Su única reacción fue reír. De esa forma confirmaría su deseo de estudiar a la naturaleza.

Hoy es ingeniera forestal y dirige uno de los proyectos ganadores del concurso Próceres del Bicentenario: Asociación para la Resiliencia del Bosque frente a la Inter Oceánica (). Se trata de una organización creada en 2010 que, con la ayuda de empresas y civiles, investiga y conserva 916 hectáreas de un bosque de la provincia de Tambopata (Madre de Dios). Un proyecto importante para el medio ambiente pero que enfrenta el olvido del Estado y una desbordante tala ilegal del árbol del Shihuahuaco (Dipteryx micrantha).

MIRA: Jessica Sánchez: “Las personas con discapacidad tienen mucho potencial”

¿Cuáles son las características del shihuahuaco?

Tiene un crecimiento muy lento. Le toma más de 300 años llegar al diámetro mínimo de corte de 51 cm. Para llegar a un metro de diámetro, le tomaría como 700 años. El árbol no es gigante, pero es muy valioso para mercados como China, México y Estados Unidos.

¿Y cómo son sacados?

Después de cortarlos, arman unas carreteras enormes porque el shiguaguaco no flota, es muy pesado para llevarlo por balsa. Lo lamentable es que al crear pistas, se facilita el ingreso a las zonas de bosques. Cortan los árboles y luego le prenden fuego, se sale de control y causan incendios forestales. Por eso el bosque es cada vez más seco y además tenemos el problema del cambio climático.

“Gracias al bosque amazónico se puede tener agua. Sin árboles, la amazonía la produciría menos. Actualmente está entrando al colapso”, dice Tatiana Espinoza (ArBio).
“Gracias al bosque amazónico se puede tener agua. Sin árboles, la amazonía la produciría menos. Actualmente está entrando al colapso”, dice Tatiana Espinoza (ArBio).

¿Qué tan importante es este árbol?

Es el pilar del ecosistema, es una de las especies más antiguas, como los abuelos del bosque. Y todo está interconectado. Funcionan como pilares y centros de energía y conexiones. También aseguran la supervivencia de los árboles más jóvenes porque intercambian nutrientes, agua. Es como una red neuronal, un gran organismo.

Y el daño que ocasiona la deforestación es en cadena...

Así estamos perdiendo bosques. No solo eso sino también la diversidad y oportunidades de investigación. Solo tenemos el 5% de conocimiento. Perdemos los suelos, bosques primarios.

MIRA: Gabriel de la Cruz: “Me gustaría que tengamos la libertad de vivir sin miedo”

¿Cómo el Estado viene enfrentando este problema?

El anterior gobernador de Madre de Dios era minero, entonces ya te imaginarás. Dio la espalda a todo. Decía “las ONG de miércoles no sirven para nada, no quieren el desarrollo de mi pueblo”. Ahora está Luis Hidalgo, no es pro minero, ni pro ilegalidad. Parece que sí quiere hacer algo. Esta región se encuentra dentro de las mancomunidades amazónicas que trabajan a nivel regional y se han unido a estrategias regionales bajas en emisiones. Ahí están Ucayali, Amazonas, Madre de Dios.

Pero otras autoridades dan la espalda...

No han hecho nada. He presentado denuncias y quejas ante la Fiscalía, Gerencia Ecológica y otros lados, pero estos nunca han ido a intervenir. No hacen control en ninguna parte. Y eso que he tomado fotos de camiones, con números de placas, pero no investigan. Todo lo contrario, soy la que se mete en problemas porque filtran mi nombre.

¿Cómo han incluido a las comunidades en sus actividades?

Trabajamos con comunidades locales, con ellos hemos colaborado siempre. Pero tuvimos un problema. El presidente de la comunidad también corta shiguaguaco y supo que denuncié la tala y ahora nos mira mal. Hasta intentó alejar a sus miembros de nuestras actividades. Ahora la comunidad está dividida.

MIRA: Ximena Prialé: “La discriminación es una herida que marca por siempre”

¿Y cómo vienes llevando adelante el proyecto?

Yo me sigo llevando bien y trabajando con las señoras. ArBio y mi gente apoya a todos, no se pelea con nadie. Las alianzas locales son complicadas.

Nos cuentas muchos problemas que afrontas trabajando en ArBio y aun así continúas. ¿Qué te da fuerzas para seguir en este proyecto?

Que no puedo dejar de hacer algo. No puedo quedarme callada. Por algo sé lo que sé, vivo lo que vivo y hecho lo que he hecho en este bosque. Y todo es para transmitirlo a los demás, fastidiar para protegerlo. Si no hago esto, me muero. Siento que lo que hago tiene que servir de algo.

Y todo reside en proteger al bosque...

Porque gracias al bosque amazónico se puede tener agua. Sin árboles, la amazonía la producirá menos. Actualmente está entrando en colapso, en un punto de no retorno porque existe un 20% de deforestación de su superficie. Nosotros dependemos de esto y el Estado no se da cuenta y se queda callado. Somos un país forestal, lleno de bosques y estos problemas no pueden continuar. ¿Queremos seguir así o ponemos un pare? Por eso hay que hablar mucho con los jóvenes.

¿Por qué especialmente ellos?

Tienen la mente más abierta para saber los errores de mi generación y las anteriores. Tengo amigos forestales que consideran que cortar madera es sostenible, pero no lo es. Hay que aceptar que si seguimos así lo seguiremos arruinando todo. Por eso hay que hablar con los jóvenes porque tienen un reto enorme y explicarles lo que ocurre porque finalmente ellos tomarán el mando más adelante.

Con miras al Bicentenario, ¿cómo debería el Perú actuar en torno a la protección del medio ambiente?

Debe reaccionar y hacer algo para detener la destrucción de bosques. Existe falta de gobernanza, corrupción, ausencia de autoridades de campo. No hay nada de control, tampoco comunicación intersectorial, ni transparencia en el sector forestal. El Estado debería implementar políticas públicas, poner lineamientos claros y trabajar a todo nivel. Hay que poner la mano porque sino se va todo al diablo.

AUTOFICHA:

- “Soy , soy ingeniera forestal de la Universidad Nacional Agraria La Molina y tengo una maestría en Manejo y Conservación de Bosques Tropicales en el CATIE (Costa Rica)”.

- “En ArBio ) promovemos la conservación compartida para que las personas y empresas participen en el cuidado de este ambiente. Así, se convierten en ‘padrinos del bosque’ a través de la adopción de árboles. También lo hacemos con empresas a través de los ‘Bosques corporativos’. A todos ellos se les entrega un certificado que precisa la especie de protección, su altura, diámetro y ubicación en un mapa”.

- “Durante la pandemia del COVID-19 hubo mayor interés por la crisis climática. Presentamos ahí el producto Árbol del recuerdo, por el que personas le ponían a un árbol el nombre de alguien fallecido durante la pandemia”.

VIDEO RECOMENDADO:

Mávila Huertas es la nueva conductora de Cuarto Poder | VIDEO