Un especialista puede leer la información desde cualquier parte del país o del mundo.
Un especialista puede leer la información desde cualquier parte del país o del mundo.

En la constante búsqueda de soluciones innovadoras para abordar los desafíos de la salud en zonas remotas del Perú, la implementación de la y nuevas tecnologías, como la tele-ecografía asíncrona, ha emergido como una herramienta eficiente en la lucha contra las enfermedades respiratorias, especialmente en el contexto post-COVID.

Estos dispositivos y procedimientos ya se han aplicado con éxito en regiones como, Áncash e Ica. Las limitaciones en infraestructura física, falta de personal y deficiencias en la conectividad a internet han obstaculizado la implementación de proyectos de telemedicina y telesalud en zonas remotas.

Sin embargo, la tele-ecografía asíncrona ha surgido como una solución para superar estas barreras y proporcionar servicios médicos cruciales a comunidades que enfrentan desafíos geográficos y climáticos.

Medical-INT a integrado a los ecógrafos un dispositivo portátil que registra una serie de datos, guarda la información para que luego pueden ser portada y compartida en zona con internet posibilitando que un especialista haga la lectura de manera remota de las imágenes e información, desde cualquier parte del país y del mundo.

Este tipo de atenciones han sido articulados a través de las empresas privadas y las direcciones regionales de salud, posibilitando el acceso a imágenes y diagnósticos sin importar las distancias.

Mira: APEC confirma intervención de la Dircote contra ciudadano iraní

El uso preventivo de la tele-ecografía asíncrona ha desafiado la desconfianza inicial, sobre todo en zonas donde la falta de especialistas ha impulsado a la adopción proactiva de estas tecnologías.

“Este cambio resalta la capacidad de la telemedicina no solo para abordar crisis inmediatas, sino también para transformar la percepción y adaptarse a necesidades cambiantes, generando data y soluciones que ayuden a dar respuestas rápidas y trabajar de manera preventiva”, señala Walter Sifuentes, director de la entidad.

En los últimos cuatro años, en las zonas rurales de Pasco, Áncash e Ica; se realizaron más de 1,448 diagnósticos pulmonares, donde el 35% de ellos presentó tele hallazgos positivos.

Asimismo, se han registrado 796 diagnósticos abdominales, de los cuales un 38% que requirió atenciones especializadas.

A esa estadística se suman 339 diagnósticos obstétricos. Es decir, en total 2,594 diagnósticos de la tele-ecografía asíncrona se logrado realizar en estos departamentos de intervención.

“Cerro de Pasco ha liderado en la implementación exitosa de la tele-ecografía para acciones preventivas, marcando un hito regional. La telemedicina, especialmente la tele-ecografía asíncrona, se consolida como un avance tecnológico esencial para la salud y la lucha contra enfermedades respiratorias en Perú”, comentó Sifuentes.

Perú21 ePaper, y pruébalo gratis.

VIDEO RECOMENDADO

Adiós al creador de Dragon Ball: Akira Toriyama