De acuerdo con el M (Mincetur), se proyecta que, para este feriado largo, 1.4 millones de personas viajen dentro del territorio peruano. Gran parte de estos viajes suelen ser realizados por carretera. Sin embargo, al ser trayectos más largos por la demanda de viajes por vía terrestre, es importante tener en cuenta diversas medidas de para evitar cualquier complicación que ponga en riesgo la salud de la familia.

De acuerdo con el Dr. Fausto Alvarado, jefe de programas de salud de Sanitas, los viajes en auto de larga distancia pueden afectar el estado de salud del conductor y de sus acompañantes, ya que están expuestos a la inhalación de vapores, gases y polvo, así como a condiciones climáticas adversas.

“Existen problemas de salud que usualmente se manifiestan durante estos viajes. Por ejemplo, en el caso de los niños y adultos mayores, al ser un grupo vulnerable están expuestos a condiciones médicas como las enfermedades infecciosas”, indica.

MIRA: Liga Contra el Cáncer lanza convocatoria de voluntarios para la Colecta Pública 2023

Por otro lado, el experto resalta que, ante las alertas epidemiológicas en el país, la población no debería descuidarse, por el contrario, es necesario mantener los cuidados respectivos y reconocer los posibles síntomas. “En el caso del Síndrome de Guillain Barré se debe prestar atención a las señales como la debilidad en las extremidades inferiores, alteraciones visuales y dificultad para respirar. Mientras que, en el caso del dengue, el dolor muscular, de cabeza (típicamente detrás de los ojos), articulaciones y abdomen, así como huellas de sangrado en encías o nariz”, agrega.

En esa línea, el Dr. Fausto Alvarado, especialista en atención primaria en salud, brinda algunas recomendaciones necesarias para aquellas personas que tienen planeado viajar durante este feriado largo:


Antes del viaje

  • Programar un chequeo preventivo. Generalmente, se recomienda este examen médico de forma anual. Sin embargo, ante un eventual viaje, es posible que no exista un escenario adecuado para recibir una atención médica de urgencia, por lo que una buena idea es programar una evaluación de acuerdo con la edad y las condiciones de salud preexistentes.
  • Completar el esquema de vacunación. Es necesario cumplir con el calendario de vacunación establecido por el Ministerio de Salud (MINSA) según la edad de la persona. En el caso de contar con algún viaje programado, se debe considerar la vacuna antitetánica para prevenir el tétano en el contexto de un accidente. Mientras que, para las visitas a zonas con clima tropical, se sugiere la aplicación de la vacuna contra la fiebre amarilla.
  • Preparar un botiquín con antelación. Antes de viajar, se aconseja alistar un botiquín de primeros auxilios con elementos esenciales, que incluya medicamentos necesarios para el tratamiento de dolencias comunes (fiebre, dolor, quemaduras leves, pequeños traumatismos, etc.), vendaje elástico, alcohol medicinal, guantes de látex, etc.

Durante el viaje:

  • Programar periodos de descanso. Cerca al 30% de los accidentes de carreteras son producidos por el cansancio durante la conducción. Se recomienda que el período de reposo previo a un viaje debe ser mínimo de ocho horas. Asimismo, después de 4.5 horas de manejo se requiere 45 minutos de sueño. Las horas de una persona manejando no puede exceder de las nueve horas al día, y se tiene que procurar descansar siempre que lo necesite.
  • Realizar estiramientos que permitan la circulación. Hacer paradas técnicas cada dos horas en lugares seguros, ya que es necesario estirar los brazos y piernas para eliminar la fatiga del viaje, además permite tomarse unos minutos para hidratarse y usar los servicios higiénicos.
  • Mantener el cuidado de los pacientes con comorbilidades. Las personas que padecen enfermedades crónicas como, por ejemplo, diabetes mellitus, hipertensión arterial no deben alterar el horario de sus medicamentos y mantener la hidratación y dieta correcta. No se recomienda viajes de larga duración a adultos mayores de 65 años o con patologías vasculares como insuficiencia venosa o várices, debido al riesgo de complicaciones trombóticas. Asimismo, considerar a aquellos con enfermedades osteomusculares como artrosis, artritis, hernias en columna vertebral, etc., ya que podrían presentar mayor dolor o exacerbación de los mismos.
  • Prevenir las alertas epidemiológicas. Con respecto al Síndrome de Guillain Barré, se debe implementar el lavado de manos frecuente y cocción correcta de alimentos, en particular los de origen animal. Igualmente, en el caso de dengue, se recomienda evitar la exposición durante la tarde o noche a las zonas con mayor presencia de mosquitos, utilizar repelente y vestir con ropa de color claro, que cubra brazos y piernas.

Por otro lado, el experto resalta la importancia de identificar los centros de salud más cercanos en caso de emergencia, previos al viaje. “Planificar un itinerario consta de muchos factores, y localizar los hospitales, postas y clínicas debe ser considerado como una prioridad. Los accidentes de tránsito, las infecciones intestinales, afecciones respiratorias, traumatismos, entre otras urgencias médicas, pueden presentarse en cualquier momento, y es indispensable saber a dónde recurrir”.

Finalmente, el Dr. Alvarado, reitera que es primordial que la población cuente con un seguro de salud que permita recibir la atención necesaria y de calidad en caso surja algún contratiempo.

VIDEO SUGERIDO:

Patricia Juárez sobre la nueva Mesa Directiva del Congreso