notitle
notitle

Redacción PERÚ21

redaccionp21@peru21.pe

Por: Enrique Castillo, PeriodistaGonzalo Pajares – gpajares@peru21.com

Trabajó con el cardenal Juan Landázuri Ricketts, trabajó en la radio y hoy es un respetado analista político. Con ustedes, Enrique Castillo.

LA RADIO TIENE UN GRAN FEELING.Te forma, te permite ser tú, te da libertad, te permite ser creativo y su influencia es muy grande.

¿CÓMO MANEJABAS ESA RESPONSABILIDAD?Siempre tuve claro que tenía que decir lo que pensaba, no lo que quería ni lo que sentía. Muchos me criticaron cuando dije que iba a ganar Susana Villarán y cuando dije que lo más probable era una segunda vuelta entre Humala y Keiko. Yo no quería que así fuese, pero estaba analizando lo que iba a pasar.

¿CÓMO HA MANEJADO HUMALA LA SITUACIÓN DE CONGA?Con muchos nervios y mal. No podemos negar que hay un sentimiento y un movimiento antiminero en el país. Pero, se supone que Humala era el representante de toda esta gente, y ella, equivocada o no, fue ilusionada por Ollanta, un Ollanta que, sentado ya en el sillón presidencial, se dio cuenta de que no podía seguir actuando como candidato y, por eso, debió buscar otras formas de acercamiento. ¿Por qué no ha ido a Cajamarca? ¿Por qué no habla con la población? ¿Por qué no se sienta con ellos y los escucha? ¿Por qué no le dice a la gente lo que piensa ahora? ¿Por qué no les explica lo que podrían hacer con el canon? ¿Por qué desde Palacio les lanza un ultimátum? Hoy, si la población tiene un paro exitoso, Humala va a quedar desairado como presidente.

LA GENTE LO SIGUE VIENDO COMO UN MILITAR, Y NO HAY NADA PEOR QUE UN MILITAR DUBITATIVO…Humala es dubitativo y sacolargo (risas). Para muchos, Nadine es inteligente y simpática, pero vivimos en un país machista, y al peruano le gusta que su presidente tenga pantalones. Pero, si tenemos un presidente dubitativo, que sugiere cosas pero no las ordena, cuya esposa toma las decisiones –y las tuitea–, entonces uno se dice: "O está aprendiendo o no tiene liderazgo".

Y HAY DESORDEN…Aquí no hay unidad de criterio, no hay orden: los ministros, congresistas y asesores disparan a su libre albedrío. Eso no se puede permitir. Aquí prima la ideología. Uno abre el periódico y lee que el primer ministro convoca a los alcaldes para hacer viable Conga, y en la otra página se tiene a Carlos Tapia, su asesor, diciendo que Conga no debe salir. ¿Qué pasa con el Gobierno? Humala se equivoca si cree que la gente se ha olvidado de lo que dijo en la campaña. Debe ser claro y decir: "Pensaba en una falsa dicotomía entre el agua y el oro. Me he dado cuenta de que no es así". Pero opta por la media voz, por la mentira.

EN POLÍTICA, ¿ES BUENO HABLAR CON LA VERDAD?Es bueno utilizar la verdad como herramienta para dialogar. Flagelarse quizás no sea bueno, pero tampoco es bueno persistir en la mentira. Quizás esto dé réditos en el corto plazo, pero le haces perder al país una gran oportunidad.

DESPUÉS DEL 'AREQUIPAZO' Y DEL 'BAGUAZO', TOLEDO Y ALAN PERDIERON AUTORIDAD. ¿PASARÁ LO MISMO CON LO DE CAJAMARCA?Sí. Si un presidente sale a amenazar y, a pesar de la amenaza, el pueblo se te enfrenta, ¿qué te queda? Hay que tener cuidado: si amenazas, debes cumplir tus amenazas. ¿Qué va a hacer Humala?: ¿mandar a la Policía?, ¿meter bala? Humala dijo: "Conga va y va". Y todos queremos que vaya porque es un proyecto que es necesario para el país, pero qué pasa si la población le responde: "No va y no va". No es cuestión de que el presidente diga "va", sino de generar los espacios y tomar las acciones que permitan que el proyecto vaya. Si hoy Cajamarca se para, mañana Andahuaylas, Arequipa y Puno van a hacer lo mismo. ¿Qué hará el Gobierno entonces?

¿TODOS QUEREMOS CONGA?Creo que sí. Un sector siente que los proyectos mineros no le dan nada. Si uno mira el mapa de pobreza, este corresponde con el de las zonas mineras. Otro sector rechaza los proyectos porque le han dicho que se va a quedar sin agua. Pero, ¿crees que esta gente ha leído el Estudio de Impacto Ambiental (EIA)? Ni siquiera lo ha leído el ministro de Energía y Minas. Y hay otro sector que rechaza las formas usadas, que siente que se quiere sacar el proyecto a toda costa… y, como es sabido, hay muchas empresas mineras que no han sabido guardar las formas.

¿NOS ESPERAN CINCO AÑOS DIFÍCILES, INGOBERNABLES?Si se mantienen las condiciones actuales, vamos a vivir como con Toledo y García: presidentes que entraron a gobernar para la izquierda y terminaron gobernando para la derecha. Si la cosa sigue así, la gente va a querer tumbarse al Gobierno. El crecimiento peruano, el que la gente tenga dinero –aunque no lo sepa gastar–, ha evitado el desborde, la explosión. Sin embargo, esto tiene un límite. Hoy, el enfrentamiento es global: ya no es empresa-sindicato, sino por recursos naturales, por la tierra y el agua. Agitadas o no, hoy son las regiones las que pelean. De un problema individual se ha pasado a un problema colectivo y, obviamente, aquí se pueden encender mechas que, luego, ya no se podrán apagar.