Seis datos que debes conocer sobre seguridad en las viviendas durante un sismo

Las zonas más peligrosas en un sismo son aquellas que tienen vidrios o mamparas de cristal que podrían romperse.
En el caso de una vivienda autoconstruida que no ha pasado por la supervisión de un profesional, lo ideal es hacer una evaluación del estado de la misma. (Foto: Pixabay)

Ante los que se vienen registrando en el país, es importante tomar precauciones para estar preparados y saber cómo afrontar un movimiento telúrico de alta magnitud o un terremoto. 

Rudolf Giese, director de la Facultad de Arquitectura de Universidad de Ciencias y Artes de América Latina, explica algunos aspectos importantes en cuanto a zona seguras, planes de construcción y materiales. 

1. Diseño, construcción y supervisión de la obra: Si estás pensando en levantar una casa, en primer lugar, recurre a un arquitecto para que planifique y diseñe la construcción a partir de las necesidades de los usuarios y un equipo de ingenieros que resolverán la parte sanitaria, eléctrica y estructural del proyecto.

Al finalizar la construcción obtén un certificado de finalización de obra e inscribe la propiedad en los registros públicos.

2. Sistemas de construcción más seguros: Gracias a la tecnología, hoy se puede colocar en la base estructural del edificio un sistema de disipadores sísmicos, que permiten que la estructura se comporte en el sentido inverso, al cual actúan las ondas sísmicas y así conseguir neutralizarlas para minimizar su impacto. 

Este sistema, según la norma peruana, es de carácter obligatorio en la construcción de hospitales y algunos edificios corporativos ya empiezan a considerarlo dentro de su solución estructural, adecuándose a estándares internacionales.

3. Tipo de materiales:  Si tu casa es de ladrillo, concreto, bloquetas, madera, dry wall, acero o el material que fuera, esta debe cumplir con las normas técnicas correspondientes. 

En un sismo, los materiales ligeros o de menor densidad, pueden afectar en menor grado la vida humana. 

3. Si tu vivienda es autoconstruida: En el caso de una vivienda autoconstruida que no ha pasado por la supervisión de un profesional, lo ideal es que hagas una evaluación del estado de la misma. 

Esto a partir de una observación técnica que detecte conflictos constructivos o fallas como rajaduras, asentamientos diferenciales o corrosión de estructuras expuestas que evidencien situaciones de riesgo.

5. Zonas que debería evitar: Las zonas más peligrosas son aquellas que tienen vidrios o mamparas de cristal que podrían romperse y los muebles que no estén fijados a la pared.

6. Zonas seguras en edificios: En cuanto a la edificación, lo adecuado es colocarse al costado de una columna y debajo de una viga, pues son los espacios más seguros. 

Relacionadas

Día Mundial de la Bicicleta: ¿Cuáles son los beneficios de pedalear?

Cuida tu piel este invierno: Estos accesorios son la nueva tendencia

Prepara y disfruta de un saludable chaufa de quinua con tortilla de langostinos

¿Cómo el consumo de tabaco afecta al corazón?

El machismo mata: Estas son las claves para reconocer a un posible agresor

Conoce estas alternativas que la ciencia te ofrece para ser mamá después de los 40

El aguadito de pollo, un clásico en época de frío [VIDEO-RECETA]

Aloe vera, gel natural que te permite tener un cabello sano y con delicioso aroma

Las mejores opciones de sopas para combatir el frío limeño

Día Nacional de la Papa: Cinco datos de este tubérculo que debes conocer

Tags Relacionados:

Más en Vida

Ketamina en pastillas contra la depresión | Lo que debes saber

Perú: Incremento de enfermedades de alta complejidad demandan atención médica especializada

¿Tu hijo no te cuenta nada? Conoce qué estás haciendo mal y cómo ganarte su confianza (VIDEO)

Mascotas21: ¿Qué cuidados debemos tener con nuestras mascotas en este invierno? [VIDEO]

Bienestar digital: ¿cómo equilibrar el uso de redes sociales en la adolescencia?

Vive con cuidado la fiebre del fútbol: ¿cómo evitar y atender las lesiones?

Siguiente artículo