Proyecto de Ley busca crear fondo financiero para pacientes con enfermedades de alto costo

Representantes de la sociedad civil y expertos resaltan la necesidad de replantear el sistema de salud en el país y enfatizan la importancia de cambiar el paradigma en la gestión sanitaria.
El proyecto legislativo busca que el sistema de salud peruano pase a tener una aseguradora pública de “segundo piso” (reaseguro); con verdadero alcance universal. (Difusión)

Con motivo de la difusión y estudio del Proyecto de Ley N° 1378/2021-CR, que crea el Fondo Nacional Universal en de Alto Costo (FONSALUD), el despacho de la Congresista de Acción Popular, , llevó a cabo el Foro Parlamentario “FONSALUD: el costo de la salud en el Perú”, en el auditorio “José Faustino Sánchez Carrión” del Congreso de la República.

Durante el evento, la congresista Portero explicó que el proyecto legislativo busca que el sistema de salud peruano pase a tener una aseguradora pública (IAFAS) de “segundo piso” (reaseguro); con verdadero alcance universal, donde sus recursos intangibles serían administrados, con autonomía técnica, a través de un enfoque de administración del riesgo; promoviendo el acceso oportuno y equitativo a todos los peruanos que padezcan una enfermedad que supere el umbral de alto costo.

MIRA: Alud deja un turista muerto y dos desaparecidos en el sur de Argentina

Al respecto, el consultor internacional David Debrott, quien llevó a cabo un estudio sobre el funcionamiento del FISSAL por encargo del , coincidió en resaltar la necesidad de superar el actual esquema de dicha entidad, al no actuar como un mecanismo de financiamiento centrado en los altos costos, la mayoría de tratamientos que financia son en realidad tratamientos renales de muy diverso nivel de complejidad y costo, que en su mayoría, deberían ser asumidos por los seguros de primer piso. De esta forma los recursos se optimizarían hacia enfermedades agresivas y de alto costo, como el cáncer, trasplantes, enfermedades raras y huérfanas. Dicho estudio también incluyó las primeras aproximaciones a un diseño del mecanismo de reaseguro para Perú.

De otro lado, Edith Muñoz Landa; jefa del FISSAL, y José Vidal Fernández; jefe del Seguro Integral de Salud (SIS), estuvieron de acuerdo con la necesidad de replantear el sistema de salud y enfatizaron la importancia de cambiar de paradigma en la gestión sanitaria. Asimismo, el gerente central de Prestaciones en Salud de EsSalud, Tomy Villanueva, saludó la iniciativa legislativa de la Congresista y destacó la necesidad de poner a debate la reestructuración del sistema de salud.

VIDEO SUGERIDO

Guido Valdivia, director ejecutivo de CAPECO


Tags Relacionados:

Más en Salud

Bienestar digital: ¿cómo equilibrar el uso de redes sociales en la adolescencia?

Vive con cuidado la fiebre del fútbol: ¿cómo evitar y atender las lesiones?

Minsa reporta más de 7 mil casos de demencia en 2024: ¿cuáles son los desafíos para diagnosticar y tratar a tiempo?

Náuseas durante el embarazo: Los mejores trucos y consejos para aliviar este malestar

Streptococcus Pyogenes: ¿Cómo prevenir el contagio de esta “bacteria asesina”?

Vacunación, lactancia y lavado de manos ayudarán a proteger al bebé del rotavirus

Siguiente artículo