Informe realizado por el Instituto Sueco de Economía de la Salud revela que el país tiene desafíos pendientes para visibilizar, diagnosticar y tratar a pacientes. (Foto: Difusión)
Informe realizado por el Instituto Sueco de Economía de la Salud revela que el país tiene desafíos pendientes para visibilizar, diagnosticar y tratar a pacientes. (Foto: Difusión)

El es la neoplasia más recurrente entre las mujeres peruanas y existe un subtipo caracterizado por ser agresivo y de crecimiento rápido, que impacta sobre todo a mujeres en la plenitud de su edad laboral.

MIRA: Recicladores arriesgan su vida a diario en el ‘buceo’: ¿en qué consiste esta práctica? (VIDEO)

Recientemente, el Instituto Sueco de Economía de la Salud (IHE) reveló que en el Perú 4 mujeres son diagnosticadas al día con cáncer de mama triple negativo (CMTN), siendo una cifra preocupante.

Durante el conversatorio “Los desafíos del cáncer de mama triple negativo”, el Dr. Thomas Hofmarcher, director de investigación del IHE, señaló que el 21% de todos los casos de cáncer de mama en el Perú pertenecen a este subtipo, registrándose 1,600 nuevos diagnósticos al año.

De acuerdo a lo mencionado por el especialista, el porcentaje de cáncer de mama triple negativo en el Perú refleja que es uno de los países con mayor prevalencia en este subtipo junto a Brasil, comparando con Argentina (13%), Chile (14%), México (14%) y Colombia (15%).

Estos resultados forman parte del informe “Mejorando los resultados de las mujeres con cáncer de mama triple negativo en América Latina - Un análisis extendido” que describe las características de las pacientes con CMTN y la carga económica de la enfermedad para la sociedad en ocho países de América Latina: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, República Dominicana, México, Panamá y Perú.

Más de la mitad de las pacientes con CMTN en Perú tienen entre 40 y 59 años, y la mayoría de los casos se diagnostican en etapas tardías (estadios III y IV), donde las posibilidades de supervivencia son más bajas. Asimismo, la participación en el tamizaje del cáncer de mama en el país muestra una marcada diferencia entre las mujeres urbanas (11%) y las mujeres rurales (3%), en gran parte debido a una grave escasez de equipos de mamografía en áreas rurales, incluidas Tumbes, Pasco y Madre de Dios.

“Mejorar la calidad de la atención, desde la detección temprana hasta el diagnóstico y el tratamiento, de las pacientes con cáncer de mama triple negativo puede afectar positivamente su supervivencia y su calidad de vida. Si bien la reciente introducción de la inmunoterapia y la terapia dirigida es el comienzo de una nueva era, aún persiste la disparidad en el acceso a estas terapias avanzadas”, expresó Hofmarcher.

Por su parte, la Dra. Silvia Neciosup, médico oncóloga del INEN, destacó que la data con la que se cuenta sirve para crear conciencia sobre lo jóvenes que son las pacientes y confirmar que el Perú es uno de los países con más frecuencia de este tipo de neoplasia y que aún se puede intervenir para evitar las muertes en esta población joven. “Cuando hablamos de acceso a nuevas tecnologías para triple negativo, tenemos cero acceso en seguridad social y ministerio”.

En ese sentido, el estudio señala que existen documentos técnicos del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) que reconocen los avances en terapias innovadoras, pero no han sido actualizados desde el 2019, por lo que el IHE, entre sus recomendaciones, sugiere su actualización para garantizar el acceso a diagnósticos oportunos y más opciones de tratamiento.

El conversatorio desarrollado en la sala Raúl Porras Barrenechea del Congreso de la República también contó con la presencia de la directora de la Fundación Lazo Rosado, Susana Wong, además de la asistencia de representantes de sociedades médicas, asociaciones de pacientes con cáncer y otras organizaciones de la sociedad civil.

Perú21 ePaper,  y pruébalo gratis.


VIDEO RECOMENDADO

Luis Miguel Castilla sobre las diferencias entre Julio Velarde y José Arista

TAGS RELACIONADOS