(Foto referencial: Archivo GEC)
(Foto referencial: Archivo GEC)

Durante la , el embarazo adolescente ha sido una de las problemáticas que se ha agravado en nuestro país. Muchos centros de salud centraron sus atenciones en los casos de Covid-19, y suspendieron las atenciones asociadas al cuidado de la salud sexual y reproductiva quedaron restringidos.

Frente a este contexto y con motivo de la Semana de Prevención del Embarazo Adolescente, el Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos - Promsex, Centro Ideas - Piura y Fordes - Arequipa ponen en marcha la campaña “Activa tus derechos” con el propósito de sensibilizar y recordar al Estado su obligación de atender esta problemática. Asimismo, garantizar el acceso a servicios de consejería y entrega de insumos anticonceptivos para las y los adolescentes en los servicios públicos de salud.

“Según la de 2020, el 8,2% de las adolescentes de entre 15 y 19 años ya era madre o estaban embarazadas, una cifra menor a la reportada en el 2019 en un contexto prepandemia, lo que no implica que esta problemática sea menos alarmante”, señala Susana Chávez, directora de Promsex.

MIRA: Sunafil inspecciona set de grabación de EEG tras accidente de Elías Montalvo

Asimismo, en el Sistema de Registro del Certificado de Nacido Vivo (CNV), de enero a diciembre del 2020, se registraron en el país un total de 1155 recién nacidos de niñas de entre 11 y 14 años de edad.

La campaña “Activa tus derechos” enfocará su difusión en las regiones de Lima, Piura, Arequipa y Madre de Dios, regiones donde a partir de la pandemia, se ha agudizado aún más el problema debido a las limitaciones que presentan los establecimientos de salud y la ausencia de Educación en Sexualidad Integral (ESI) a las y los adolescentes.

PRINCIPAL HERRAMIENTA: ESI

Existe la necesidad de reactivar los servicios de consejería en salud sexual y reproductiva para adolescentes, pues se registró una importante reducción de las consejerías diarias en planificación familiar desde el inicio de la emergencia sanitaria, especialmente en la población entre los 12 y 17 años de edad, en la que el número de consejerías diarias se redujo en un 89% respecto de las consejerías hechas en su período equivalente en 2019.

También es importante reactivar los servicios de salud sexual y reproductiva garantizando una atención adecuada a las y los adolescentes, que les permita contar con insumos anticonceptivos para prevenir un embarazo no deseado pues otro aspecto grave identificado fueron las dificultades en el acceso a métodos anticonceptivos modernos, durante el 2020 el porcentaje de adolescentes que iniciaron el uso de métodos modernos cayó en un 37% en relación con el año 2019.

“El impacto que genera el embarazo y la maternidad en mujeres adolescentes contribuyen a la transmisión intergeneracional de la pobreza, la vulnerabilidad y la desigualdad de género debido a la educación interrumpida, los matrimonios, las uniones forzadas o, en algunos casos, el abandono”, señala Susana Chávez.

Estas situaciones de desigualdad también se perciben en el costo social y económico que representa el embarazo adolescente. Según el estudio de , publicado por UNFPA Perú, la maternidad temprana ocurrida en 2019 le costó aproximadamente medio millón de dólares mensuales al país. El costo de oportunidad total asociado a la maternidad adolescente en Perú es equivalente al 0.2% del Producto Bruto Interno (PBI) del 2019.

Ante esta realidad, es importante que el Estado asuma su rol de garantizar el acceso a insumos y servicios de metodología anticonceptiva, fomentar la Educación en Sexualidad Integral y erradicar la violencia sexual con el fin de prevenir los embarazos adolescentes.

VIDEO SUGERIDO

Las promesas de Pedro Castillo ante la ONU
Las promesas de Pedro Castillo ante la ONU