Sufrir de estrés se ha hecho un tema común desde que empezó la pandemia del nuevo coronavirus. Según los datos del Minsa en Lima, el 52,2% de la población padece estrés moderado a severo, causado principalmente por los problemas de salud, económicos o familiares.
A pesar del retorno a la nueva normalidad, del avance de la vacunación y el retorno de algunas libertades, las consecuencias se ven reflejadas en la salud mental de las personas, aún más en fechas festivas como Navidad o Año Nuevo que movilizan mucho a nivel emocional.
Para Camila Benzaquen, co-fundadora de la plataforma de bienestar integral Mente Bonita, “Aquellas personas que han perdido a un ser querido o están viviendo un duelo podrían generar una somatización de sus emociones, reviviendo momentos conflictivos para ellos y sintiendo la ausencia de aquellos que ya no están… Es una época del año además donde éste se cierra y genera muchos cuestionamientos a nivel de introspección”.
MIRA: Conozca los mitos y verdades sobre el colágeno y el calcio
Las personas que resultaron más afectadas fueron las que ya padecían de trastornos de la salud, aquellos que perdieron a seres queridos en la pandemia y quienes desarrollaron trastornos de la salud mental debido al confinamiento o crearon hábitos dañinos para lidiar con el estrés. “Todos de alguna manera perdimos algo, hasta el sentido de la libertad, lo cual implica un proceso de duelo significativo”, señala Camila Benzaquen, quien desde Mente Bonita, parte del portafolio de StartUPC, brinda esto consejos:
VIDEO RECOMENDADO
COVID-19: los distritos de Lima que presentan infectados con la variante ómicron