Todo lo que debes saber sobre el pisco sour en su día

Una copa de pisco, una cucharada de azúcar, una clara de huevo, limón a discreción fueron los únicos ingredientes que se utilizaron en las primeras preparaciones.
Foto 1 de 4
(USI)
(USI)
(USI)
(USI)
(USI)
(USI)
(USI)
(USI)

Sin duda, la historia del  es un tema aún pendiente para los libros de y no necesariamente por la falta de información. Por lo contrario, hay muchas versiones que indican el origen de este maridaje, por ello te presentaremos la más acertada.

Algunas indican que surgió desde el Bar Morris, donde el dueño Víctor V. Morris, acompañado de visitantes ilustres, invitó a sus amigos a probar la venta de un cóctel.

Este personaje también hizo publicidad pues difundía la presentación en varias ediciones impresas. Incluso llegó a venir a Lima un nieto de Morris auspiciado por una cadena de supermercados e incluso se le develó un busto al Sr. Morris dentro del Parque de la Amistad, en Surco.

Uno de los primeros recetarios que datan del año 1903 indican "una copa de Pisco, una cucharada de azúcar, una clara de huevo, limón a discreción, verterlos en coctelera, agitar y luego servirlos en copas cóctel, su nombre ponchecito".

Esta era una de la guías que se conoció sobre un supuesto ponche que luego podría llamarse Pisco Sour por su similitud en ingredientes.

Muchas personas indican que el Hotel Bolívar fue el lugar donde se creó este trago; sin embargo, un detalle es bastante peculiar para traerse abajo esta suposición. El hotel se inauguró en 1924 y del famoso cóctel ya se hablaba desde 1900. Quizá el motivo por el que se relaciona al mencionado hotel es porque muchos de los huéspedes han probado esta bebida sólo en ese lugar y han quedado encantados.

Ahora te dejamos con los ingredientes y preparación del mítico Pisco Sour que prepara Eloy Cuadros del Hotel Maury.

Ingredientes
3 onzas de pisco
1 onza de jarabe de goma
2 onzas de zumo de limón
Hielo al gusto

¿Preparación?
Todo los ingredientes lo colocas en el mismo orden y directo a la coctelera. Al final, lo sirves de manera lenta de tal forma que la espuma quede al final. El último paso es colocar unas gotas de 'Amargo de Angostura'.

DATO

Se denomina 'Pisco Sour Catedral' debido a que, según historiadores, habían reuniones de señores después de misa en lugares como 'La Catedral', 'Santo Domingo' o 'La Merced' a tomar pisco sour. Uno de ellos pidió un Pisco Sour doble y por la ubicación, la denominó como 'Catedral'. 

Relacionadas

¡Aproveche la oportunidad de probar helados artesanales!

Paul Auster y los juegos de azar

Café peruano: Lima vive un boom de cafeterías y aquí te ayudamos a armar tu ruta [VIDEOS]

Papa Francisco en Perú: Casas se convierten en hospedajes por su llegada en Puerto Maldonado

¿Cuáles son las pollerías que usan papa peruana en sus platillos, según Gastón Acurio?

Verano 2018: Siete mitos sobre el uso del bloqueador solar que debes desechar

Verano 2018: Aprende a prepara batidos nutritivos para moldear tu figura

Café peruano: Muestra fotográfica y degustación gratuita

Cerveza artesanal: una rubia afrutada y una roja terrosa

Gastronomía: Un año extraño

Tags Relacionados:

Más en Vida

Ketamina en pastillas contra la depresión | Lo que debes saber

Perú: Incremento de enfermedades de alta complejidad demandan atención médica especializada

¿Tu hijo no te cuenta nada? Conoce qué estás haciendo mal y cómo ganarte su confianza (VIDEO)

Mascotas21: ¿Qué cuidados debemos tener con nuestras mascotas en este invierno? [VIDEO]

Bienestar digital: ¿cómo equilibrar el uso de redes sociales en la adolescencia?

Vive con cuidado la fiebre del fútbol: ¿cómo evitar y atender las lesiones?

Siguiente artículo