Día Mundial del Sueño: Dormir tarde y poco acelera el envejecimiento

El Día Mundial Mundial del Sueño se celebra cada tercer viernes de marzo.
Foto 1 de 4
(GETTY)
(GETTY)
(GETTY)
Día Mundial del Sueño 2019 se celebra este 15 de marzo. (Getty)
(GETTY)
(GETTY)
(GETTY)
Día Mundial del Sueño 2019 se celebra este 15 de marzo. (Getty)

A propósito del que se celebra hoy15 de marzo, especialistas del Instituto Peruano de Neurociencias advirtieron que dormir tarde y poco acelera el envejecimiento en el ser humano. Los problemas en torno al sueño y la calidad de vida son una amenaza para el 35% de jóvenes y el 43% de adultos mayores.

“El sueño es una necesidad biológica que permite recuperar funciones físicas y psicológicas para el pleno rendimiento de las personas. La tendencia a dormir tarde y despertarse temprano es una bomba de tiempo para nuestra salud. Por ello, es importante no renunciar al valioso tiempo para el sueño para completar nuestras tareas del día siguiente”, manifestó el neurólogo y director del IPN, Nilton Custodio.

No descansar lo suficiente impide una adecuada regeneración de tejidos, así como exige un trabajo adicional para seguir funcionando cuando no se duerme. Durante el sueño el cerebro elimina las toxinas que se acumulan durante el día mientras estamos despiertos. El sueño también mantiene las vías y conexiones del cerebro en buen estado y trabajando al máximo.

Dormir entre 7 y 8 horas diarias es regularmente óptimo en adultos. Pero según envejecemos las necesidades del sueño van disminuyendo en cuanto al número de horas, pasando de 16 a 18 horas en los recién nacidos hasta llegar a las 6 a 7 horas en los adultos mayores. Incluso a medida que envejecemos, el sueño es menos profundo y más entrecortado.

“Al asegurarse disponer entre 7 y 8 horas para dormir cada noche, estas protegiendo tu salud futura al reducir el riesgo de padecer un infarto cerebral o cardiaco o agravar enfermedades como la hipertensión arterial, las arritmias cardiacas, la diabetes, la obesidad, así como permite controlar el riesgo de ciertos tipos de cáncer”, señaló el neurólogo y jefe del Laboratorio del sueño del IPN, David Lira.

Por ello, la importancia de la higiene del sueño que consiste en una serie de medidas para mejorar las condiciones físicas de los dormitorios, optimizar horarios, alimentación, ropa, etc.; orientados a una buena calidad de sueño es imprescindible.

A TENER EN CUENTA:

-El IPN ofrecerá este viernes 15 de marzo de 2019, a las 6:00 p.m., en el Auditorio de Labotarios TEVA, en Av. Alfredo Benavides 801 – 2do piso Sala SUN – Miraflores la Charla dirigida a la Comunidad: Dia Mundial del Sueño 2019: Sueño y envejecimiento. Ingreso libre previa inscripción a los teléfonos: 7448380 - 7448379 – 2653834.

TE PUEDE INTERESAR ESTE VIDEO

Relacionadas

Cinco consejos para prevenir los hongos de las uñas

¿Realizarás un viaje de carretera? Seis consejos para que sea una buena experiencia

Cuatro consejos para controlar la hipertensión

Diez errores comunes que cometemos al armar las loncheras de nuestros hijos

Sofía Mulanovich te explica la importancia de regalarte momentos a solas

Cuatro formas en las que un hombre puede combinar una camisa blanca

Estos son los mejores lugares del mundo para disfrutar de un delicioso vino

Luce fresca y a la moda con estos peinados que son tendencia esta temporada

Seis consejos para proteger a los niños de accidentes eléctricos en casa

Tags Relacionados:

Más en Vida

¿Es saludable? Lo que debes saber sobre los blanqueamientos dentales

Enfermedades diarreicas son la tercera causa de muerte en niños, según OMS

Día Mundial sin Tabaco: ¿Cómo afecta el tabaco a la salud bucal?

Las fresas tienen parásitos que no se eliminan ni con lejía: Así se lava correctamente esta fruta

Hipotiroidismo: Siete señales de alerta para una detección temprana

Personas con alto estrés laboral tienen 4.5 veces más probabilidades de renunciar

Siguiente artículo