Ciberacoso: ¿Cómo detectar y prevenir este delito en Internet y redes sociales ?

Se aconseja notar si hay comportamientos extraños, observar los tratos personales del acosador e identificarlo.
Los distritos donde más se presentan estos casos son: San Juan de Lurigancho, Villa El Salvador, Villa María del Triunfo, Cercado de Lima y Chorrillos. (Getty/Referencial)

De 6 a 8 denuncias por recibe al mes la División de Investigación de Delitos Informáticos (Divindat) de la . Los distritos donde más se presentan estos casos son San Juan de Lurigancho, Villa El Salvador, Villa María del Triunfo, Cercado de Lima y Chorrillos.

Jorge Aguilar, especialista en Administración y Sistemas de Cibertec, sostiene que existen tres indicios: las burlas e insultos, las amenazas y chantajes, y la suplantación de identidad. Por ello, el especialista recomienda seguir tres pasos: notar comportamientos extraños, observar los tratos personales del acosador e identificarlo.

En el primer paso, hay que prestar atención a la necesidad inmediata y persistente del acosador para contactarse. Es posible que conozca detalles de la vida de la víctima que esta ni siquiera publica en las redes sociales. 

El segundo paso consiste en reconocer si muestra una necesidad de controlar las actividades del otro. En el tercer paso se debe identificar si existen datos demográficos en común o mantienen el mismo círculo de amigos, o se trata de un extraño. Con esa información, es necesario presentar una denuncia policial.

¿Cuáles son los tipos de acoso que existen?

1. Insultos electrónicos. Ofensas con o sin connotación sexual.
2. Hostigamiento. Envío reiterado de mensajes ofensivos, con o sin connotación sexual, a través de correo electrónico, chat, mensajes de texto, WhatsApp, Facebook, entre otros.

3. Suplantación. El acosador o la acosadora se hace pasar por la víctima, usa su contraseña de acceso de sus cuentas online y envía mensajes.
4. Ciberpersecución. Envío frecuente de comunicaciones electrónicas hostigadoras y amenazantes.

5. Happy slapping. Publicación en la red de alguna agresión física grabada con algún medio digital.
6.  Extorsión sexual. Extorsión sexual o chantaje de una persona hacia otra con imágenes, audios, mensajes o videos de connotación sexual. 

7. Ciberamenaza. Intimidación, hostigamiento, humillación, amenazas o molestias a través de mensajes de textos en chat, llamadas o correo electrónico.
8. Stalking. Persecución obsesiva a la persona con la que se pretende establecer un contacto personal contra su voluntad. 

Relacionadas

¿Cómo sobrellevar los cambios de la tercera edad?

Conoce por qué es importante tomar agua en invierno

¿Te duelen los dientes? Conoce las posibles causas y soluciones

¿Gustas de la meditación y la espiritualidad? Esta charla gratuita te interesará

Tags Relacionados:

Más en Vida

Hipotiroidismo: Siete señales de alerta para una detección temprana

Personas con alto estrés laboral tienen 4.5 veces más probabilidades de renunciar

Solicitan a autoridades que enfermedades tiroideas sean consideradas crónicas

Tres años después, la ley para la salud menstrual digna sigue sin reglamentarse

Más de 20 artistas nacionales se unen por primera vez y presentan canción ‘Yo sí me vacuno’ [VIDEO]

Hoy se celebra el ‘Día del Perro sin Raza’: Conoce su historia y porqué adoptar uno

Siguiente artículo