La pandemia del COVID-19 puso en evidencia los retos en el campo de la salud en el Perú, entre ellos, la importancia de concientizar a la sociedad para avanzar en la prevención y tratamiento oportuno contra el cáncer. Durante el 2021, se registró un promedio de 17,500 nuevos casos de cáncer entre varones y mujeres, cifra que aumentó en un 40% en comparación con la estadística del 2020; la mayoría de los pacientes son del interior del Perú, según informó el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN).
Según Bettina Zimmermann, Gerente General de Roche Farma Perú, en lo que respecta al diagnóstico y tratamiento del cáncer, es primordial mitigar la brecha en equipamiento biomédico, nuevas tecnologías e infraestructura. En Perú, a diario fallecen 11 mujeres a causa del cáncer de mama y cuello uterino, debido a la falta de diagnósticos oportunos y acceso a tratamientos innovadores, ya que la atención está centralizada en la capital. Al respecto, tal y como dispone la ley, es necesario y urgente que las pacientes sean atendidas en sus regiones.
Sin embargo, existen otras barreras con relación al tratamiento oncológico en Perú. De acuerdo con la iniciativa World Cancer Day, a nivel mundial, existen factores determinantes sociales de la salud y representan las numerosas causas que pueden interponerse injustamente entre el paciente y la prevención, diagnóstico y tratamiento del cáncer.
MIRA: No se atendieron a seis mil pacientes con cáncer
Finalmente, para Bettina Zimmermann, existe una brecha significativa para la atención oncológica, como aquellas concernientes a factores predisponentes, factores habilitantes, entre otros. Por eso, en el marco del Día Mundial contra el Cáncer, es importante movilizar y concientizar a la sociedad para avanzar en la prevención y la investigación de esta enfermedad.
VIDEO RECOMENDADO