EN OPERACIÓN. La nueva pista de aterrizaje ha permitido más de 9 mil vuelos. (Foto: Difusión)
EN OPERACIÓN. La nueva pista de aterrizaje ha permitido más de 9 mil vuelos. (Foto: Difusión)

Hace cinco años se sentaron las bases de un ambicioso proyecto que aspira a convertir a Lima en la principal puerta de entrada a la región y como consecuencia dotará a la capital peruana de una conectividad envidiable con el mundo. La ampliación del está a cargo de Lima Airport Partners (LAP) e integrará la operación aeroportuaria con múltiples zonas de carga y transporte, además de centros empresariales, hoteles, oficinas, zona franca, entre otros comercios vinculados con las actividades económicas que se desarrollan en el Callao.

El terreno sobre el que se construirá -que entre otras obras incluye un nuevo terminal de pasajeros y la ciudad aeropuerto más grande de Sudamérica- ocupa 936 hectáreas de longitud, equivalente a las dimensiones del distrito de Miraflores. Un megaproyecto cuya inversión, asumida en su totalidad por LAP, es de más de US$ 2000 millones.

Por el momento se ha culminado la construcción de la nueva torre de control, una infraestructura de 65 metros de altura; y los 3480 metros de longitud de la nueva pista de aterrizaje. Ambas están en funcionamiento desde abril último y ya han permitido la operación de más de 9 mil vuelos y el transporte de más de 1.2 millones de viajeros.

Respecto al nuevo terminal único de pasajeros se calcula que los avances a fin de año llegarán al 70%. Está en proceso la instalación de un total de 46 mangas de abordaje, 19 más que el actual. De ellas, 37 se instalarán hasta el 2024 y las otras nueve durante el 2025. Cada manga de abordaje cuenta con una inversión de más de US$ 700 mil. La capacidad de atención para enero del 2025 será de 30 millones de pasajeros en un área de 210 mil m2, tres millones adicionales a la demanda prevista. A partir de esa fecha el acceso será por el Puente Santa Rosa, obra a cargo de Provias Nacional del MTC.

Por otro lado, el diseño de la Ciudad Aeropuerto contará con una inversión de terceros que supera los US$ 270 millones. De esta cifra ya se han adjudicado proyectos de inversión comercial por un valor de US$ 227 millones.

Adicionalmente a esta millonaria inversión, desde el 2019 LAP ha implementado programas sociales dirigidos a los vecinos de 46 localidades de su área de influencia directa (AID). Julissa Salavarría, Gerenta de Sostenibilidad de la empresa comenta que “estos giran en torno a seis ejes: salud, ciudadanía, emprendimiento, gestión de desastres, mitigación de ruido y empleabilidad”. Dentro de las acciones se cuentan campañas médicas en más de 10 especialidades, concientizando a los pobladores en el cuidado de la salud física y mental.

Gracias a los programas de Emprendimiento de LAP, en este año ya son 220 empresarios los que han sido capacitados en gestión empresarial y comercial, fortaleciendo sus negocios y propiciando su articulación en el mercado. Desde el 2021 se han entregado más de 500 becas a jóvenes capacitados en habilidades blandas, inglés, ventas y atención al cliente, entre otros temas. Este trabajo, cuenta Salavarría, ha propiciado que alrededor de 150 jóvenes hayan sido insertados en el mercado laboral. Ante la crisis generada por el COVID-19 también se iniciaron campañas solidarias en más de 50 ollas comunes que entregaron más de 133 mil raciones de comida. La formación de brigadas de emergencia y las capacitaciones en el cuidado del medioambiente en docenas de colegios confirman el compromiso por aportar desarrollo y calidad de vida a la ciudadanía.


VIDEO RECOMENDADO

Ana María Choquehuanca: “Es hora de unificar el trabajo conjunto público-privado” CADE2023