Se quedó sin Petróleo. El hasta ayer gerente general renunció a pedido de Pedro Castillo, luego de que sumiera a la petrolera en una profunda crisis que ha implicado preocupantes rebajas de su calificación crediticia y el recorte de líneas de crédito, según fuentes de Perú21. (Foto: Julio Reaño)
Se quedó sin Petróleo. El hasta ayer gerente general renunció a pedido de Pedro Castillo, luego de que sumiera a la petrolera en una profunda crisis que ha implicado preocupantes rebajas de su calificación crediticia y el recorte de líneas de crédito, según fuentes de Perú21. (Foto: Julio Reaño)

presentó ayer su renuncia irrevocable a su cargo de gerente general de y a la plaza que tenía como miembro del directorio de la misma compañía. Y lo hizo a pedido del presidente Pedro Castillo, según fuentes de Perú21. En otras palabras, ‘lo renunciaron’ pues la situación era insostenible. ¿Cómo se produjo y qué ocasionó la salida de este personaje que semanas atrás se ufanaba de tener pleno respaldo del presidente Pedro Castillo?

Los recientes desencuentros y enfrentamientos entre los ministerios de Energía y Minas (Minem) y Economía y Finanzas (MEF), como accionistas de la petrolera, y los innumerables reportajes periodísticos sobre presuntos actos de corrupción, como los que este medio ha publicado desde diciembre de 2021, están en la lista de los motivos que dejaron a Chávez sin salida. Sin embargo, el factor principal habría sido la situación financiera de la empresa. Y esa historia comenzó, primero, con la decisión de la consultora PwC de no auditar los estados financieros de Petroperú y luego con la rebaja de la calificación crediticia de Petroperú.

El inicio del fin

Se dice que ese fue el punto de partida porque el 8 de marzo la agencia Fitch Ratings bajó la calificación de Petroperú de BBB a BBB-, un peldaño previo al nivel especulativo o de ‘bonos basura’, y el 15 de marzo la agencia S&P hizo lo propio al recortar la nota de BBB- a BB+. No obstante, este último cambio sí significó que la calificación de la deuda de la compañía pasara a nivel especulativo o basura, que en el mundo financiero significa un alto riesgo de que no se cumpla con el pago de la deuda. Y el efecto se vio posteriormente.

Perú21 tomó conocimiento de que en los días posteriores Petroperú perdió acceso a financiamiento pues varios bancos nacionales e internacionales le cortaron líneas de crédito por cerca de US$1,500 millones.

A ello se sumó algo ya previsto: el rechazo de las principales firmas auditoras a querer ofrecer sus servicios para auditar los estados financieros, especialmente debido al riesgo que implicaba la poca transparencia desde la compañía.

El MEF se puso firme

La rebaja de la calificación también ocasionó que, el 17 de marzo, el MEF expresara su preocupación como accionista del 40% de Petroperú. Y ese mensaje fue parte de un pronunciamiento aún más delicado: un comunicado en el que el MEF aclaraba que no respaldaba al directorio ni a la administración de Hugo Chávez, desmintiendo así a la misma Petroperú, que el día anterior había afirmado que la nueva gestión tenía el respaldo de los accionistas.

Tal respuesta ocasionó que al día siguiente el Minem, accionista del 60% de la empresa, se enfrentara al MEF y convocara a la Junta General de Accionistas para el sábado en la tarde con el fin de que el ministerio de Óscar Graham diera su “respaldo absoluto a favor de Petroperú”. Sin embargo,porque la convocatoria no se ajustaba a los estatus de la petrolera ni era “legalmente procedente”.

La crítica situación ocasionó que esa noche el presidente Pedro Castillo tuviera una reunión con el contralor general Nelson Shack para hablar sobre Petroperú. Además, también recibió la visita del mismo Hugo Chávez, del gerente de corporativo de Finanzas de la petrolera, Fernando de la Torre, y de toda una comitiva del Minem. Esta estuvo integrada por el director general de Hidrocarburos, Denis Tapia Rodríguez; Loly Herrera Lavado, secretario general del Minem; el viceministro de Hidrocarburos, Rafael Reyes Vivas, y el titular del Minem, el cerronista Carlos Palacios. Los tres últimos forman parte de la Junta General de Accionistas de la petrolera, grupo que también integran el titular del MEF y la viceministra de Hacienda, Betty Sotelo. No obstante, el MEF no pisaría Palacio hasta el día siguiente, pues Castillo convocó a una reunión donde el plato de fondo de la reunión fue el caso Petroperú.

Según el registro de visitas de Palacio, pocos minutos antes de las ocho de la mañana de ayer domingo, llegaron los titulares de la mayoría de las carteras, destacando entre ellos los del Minem y MEF; la visita se extendió hasta minutos antes de las 10:30. También llamó la atención la presencia de Hugo Chávez desde las 8:16 a.m. hasta las 9:20 a.m., bajo el motivo de una “reunión con Castillo”, y aún más llamativo resultó su retorno a Palacio a las 12:30 para volver a reunirse con el mandatario hasta la 1:25 p.m.

Habiéndose hecho pública la renuncia de Chávez a tempranas horas de la tarde de ayer, ya es posible imaginar de qué trató su reunión con el presidente. Se va Chávez y el legado que deja es una empresa a punto de quebrar.

Datos

-La empresa de Samir Abudayeh, el visitante de Palacio, habría incumplido su contrato con Petroperú, suspendiendo la entrega de biodiésel. Para ello ha tenido el respaldo del titular del Minem a través de una resolución suprema, reveló ayer Panorama.

-Marcio Chumacero, gerente de AVP Seguridad, dijo que en Petroperú se podrían manejar procesos, refiriéndose a licitaciones de la compañía, según un audio de Punto Final.