CONTRARREFORMA. Dictamen aprobado por Comisión de Constitución anularía reformas de 2019 (Foto: ANDINA)
CONTRARREFORMA. Dictamen aprobado por Comisión de Constitución anularía reformas de 2019 (Foto: ANDINA)

La del Congreso aprobó un dictamen que modifica la Ley 28094, Ley de Organizaciones Políticas, respecto a la celebración de las elecciones primarias al interior de los partidos políticos.

La modificación aprobada habilita tres “modalidades” para su realización: la primera, con el voto de todos los ciudadanos inscritos, afiliados o no al partido (única modalidad que la legislación vigente prevé); la segunda, con el voto de los afiliados al partido; y, la tercera, a través de delegados.

Además, la reforma trae de vuelta el voto preferencial. Finalmente, dificulta la creación de los partidos y se regresa al sistema de firmas para su constitución. Esto, pues, se pasa del requisito de un mínimo de militantes de 0.1% del padrón electoral, al 3% pero no de militantes, sino de meros firmantes.

VUELTA ATRÁS

Perú21 se comunicó con el presidente de la Asociación Civil Transparencia, Álvaro Henzler, quien explicó que la ampliación a tres modalidades de realización de las primarias implica un retroceso, pues este nuevo sistema “incentivaría, por la mayor facilidad y los menores costos, que los partidos elijan delegados” lo que, a su vez, permitiría que las “cúpulas elijan a las candidaturas, lo que va en detrimento de la participación ciudadana”.

Por otro lado, Henzler explicó que el voto preferencial resulta pernicioso por dos razones: “primero, porque se individualiza la candidatura, con lo cual se quita el sentido de partido; y, segundo, porque los partidos tienen el incentivo de traer a cualquier persona si trae votos o recursos económicos y no por su ideología o por su currículum ético”.

Finalmente, sobre el retorno al sistema de firmas de adherentes, indicó que este “incentiva la corrupción para el recojo de las firmas e imposibilita a los ciudadanos a formar partidos políticos con una vida más militante”.

ORGANISMOS EN CONTRA

El dictamen aprobado generó la reacción en contra de distintas organizaciones civiles nacionales. Así, Transparencia emitió un comunicado en el que advierten que la iniciativa “agravará los muy altos niveles de desconfianza que genera el Parlamento en la ciudadanía”.

Además, la asociación indica que, de ser aprobada por el Pleno del Congreso, la nueva regulación “debilitará seriamente los beneficios que podían traer al país la bicameralidad y la reelección congresal”.

Por su parte, la agrupación Capitalismo Consciente advirtió que la reforma dañaría “gravemente nuestro sistema democrático”. “Sin participación de la ciudadanía en el proceso de selección de candidatos dentro de los partidos, no hay posibilidad alguna de mejorar la clase política. Peor aún, continuarán los partidos con dueño”, detalló la agrupación.

TENGA EN CUENTA

- Las primarias fueron creadas en 2019 por la Ley 30998, como parte de la reforma política del expresidente Martín Vizcarra.

- La implementación de las reformas fue pospuesta en las elecciones 2021 y 2022 a causa de la pandemia del COVID-19.

- El dictamen aprobado ahora deberá ser evaluado por el Pleno del Congreso, que tendrá la última palabra.

VIDEO RECOMENDADO:

Ernesto Blume sobre RETORNO A LA BICAMERALIDAD