Después del 7 de diciembre del año pasado, tras la vacancia en el Congreso del golpista , comenzó en Puno y en la región sur del país una convulsión social con protestas y vandalismo. En ese contexto, Perú21 ha demostrado, a través de la publicación de varios videos de conversaciones entre representantes de la y el Movadef, que ambos organismos, vinculados a la Nueva Fracción Roja de , han tenido participación en hechos de carácter subversivo.

MIRA: Juez de California anula orden de detención contra Alejandro Toledo

En este nuevo Zoom, que data del 11 de marzo último, lo que llama la atención es la exaltación de los actos de violencia que realiza uno de los participantes, el profesor Efraín Condori, dirigente de la Fenatep-Puno y firmante del padrón del Movadef, quien compara las violentas protestas ocurridas entre enero e inicios de marzo último en Puno, concretamente la quema de comisarías y juzgados, con el proceso de la Revolución francesa de 1789.

En el video, el cabecilla del Movadef en Bolivia, Alex Chamán, le pide a Condori que realice “una evaluación” de la participación del “pueblo” en lo que él llama “lucha”, sobre lo acontecido en Puno.

“No habíamos visto, por ejemplo, quema de comisarías; no habíamos visto, por ejemplo, quemas de palacios de justicia o de fiscalías; o la soldadura de puentes. Entonces, esto tiene otra distinta característica, que a nuestro ver tiene casi la forma de un levantamiento popular. Un poco hablando de levantamiento popular, cogemos la idea del pueblo francés, cuando por los años 1740, 50, 60, 70, 80, también vivió décadas álgidas, y el pueblo proletario tomó el poder por tres meses, pero nuevamente la reacción se organizó, y el pueblo tuvo que morir en miles, en masa...”, dice Condori en el reporte que le da verbalmente a Chamán, refiriéndose a las protestas en Puno y comparando esos hechos violentos con la Revolución francesa, en la que se aplicó la pena de muerte con la guillotina para cortar la cabeza de los sentenciados por los llamados ‘revolucionarios’.

La declaración apologética de Condori la hizo apenas una semana después del violento ataque con fuego y combustible, del 4 de marzo, contra la comisaría y la sede judicial puneña del distrito de Juli. Aunque también fueron incendiadas antes las comisarías de Ilave y Macusani, y sedes judiciales y fiscales.

Y tampoco hay que olvidar que el 9 de febrero, en el intento de toma del aeropuerto de Juliaca, murieron 18 personas, entre ellas un policía asesinado y quemado vivo.

“Si hay este audio, la Fiscalía debería tomar nota y abrir una investigación preliminar”.


José Baella, exjefe de Dircote

Condori, además, en el extremo de avalar y justificar la violencia, denomina como “lección” a los lamentables sucesos ocurridos en Puno y otras zonas del sur del país.

“Esta situación es de una enorme lección para los pueblos del mundo, y por qué no para el pueblo peruano, y el pueblo puneño en particular, porque véase este tema del levantamiento popular; estamos evaluando cómo y qué características tiene la lucha actual, ha desarrollado, viene creciendo; el pueblo ha aprendido a luchar”, menciona.


APOLOGÍA DEL TERRORISMO

Según los exjefes de la Dirección Contra el Terrorismor (Dircote) de la Policía, los generales en retiro Héctor Jhon Caro y José Baella, la analogía que hace Condori de los hechos violentos de Puno con la revolución en Francia aplica para que la Fiscalía inicie un proceso de investigación por el delito de apología del terrorismo a quienes participaron en ese Zoom.

“La Nueva Fracción Roja de Sendero Luminoso no ha abandonado la guerra popular. El Movadef es parte de ellos”.


Max Anhuamán, Jefe de Terrorismo Internacional de la Dircote

El general Caro dijo a Perú21 que Condori quiere copiar “la parte agresiva, la parte violenta, la parte donde se llega a inventar la guillotina”, al comparar los hechos violentos ocurridos en Puno con la Revolución francesa.

Para Caro, lo que debe buscarse con el delito de apología del terrorismo es prohibir la mención de todo acto terrorista y del ‘Pensamiento Gonzalo’, que es la base de la ideología del Movadef-Sendero Luminoso.

Baella dijo a este medio que Condori hace esas comparaciones porque comparte esa forma de actuar de la población. “Efraín Condori es la cara de la Fenatep en Puno y nos haría pensar que está detrás de toda esta situación”, aseguró.

“El comparar las quemas de las comisarías de Puno con la Revolución francesa es decirles ‘vuélvanlo a hacer’”


Mario Amoretti, Exdecano del Colegio de Abogados de Lima

“La apología significa enaltecer y alabar al terrorismo, un acto terrorista o a la persona que ha cometido un acto terrorista y está sentenciada. No es tan sencillo. Pero, si hay este audio, la Fiscalía debería tomar nota y abrir una investigación preliminar”, señaló.

Para Baella, lo que busca el Movadef finalmente es la reconstitución de Sendero Luminoso a través de la realización del segundo congreso para conformar un nuevo Comité Central, que hoy está al mando de Elena Iparraguirre o ‘Miriam’, tras la muerte de Abimael Guzmán.


Zoom del Movadef: Comparan quemas en Puno con la Revolución francesa


TENGA EN CUENTA

  • Apología. Si la exaltación es al terrorismo o a una persona sentenciada por terrorismo, y se da por un medio de comunicación o mediante el uso de la tecnología, la pena es entre 8 y 15 años.
  • El Zoom. En el video aparecen Condori, Chamán, el dirigente de la Fenatep-Puno y sindicado de ser fundador del Movadef, César Tito Rojas, y la activista argentina Marianela Navarro. Los cuatro deben ser denunciados por apología del terrorismo, según exjefes de la Dircote.
Jorge Seminario del Colectivo Piuranos por Piura