Alejandro Toledo afronta la peor crisis en su vida política. (Mario Zapata/Perú21)
Alejandro Toledo afronta la peor crisis en su vida política. (Mario Zapata/Perú21)

Redacción PERÚ21

redaccionp21@peru21.pe

El 7 de febrero de 2017, el Ministerio Público formalizó el pedido de 18 meses de prisión preventiva para el ex presidente , y este jueves, el juez Richard Concepción Carhuancho aprobó la medida y dispuso su captura nacional e internacional.

El ex mandatario es acusado por los presuntos delitos de tráfico de influencias y lavado de activos, pues –según el colaborador eficaz Jorge Barata- le entregó US$20 millones en sobornos para que la empresa brasileña se adjudique la obra Interoceánica Sur (Tramos II y III).

Si bien aún no sabemos si el procesado Toledo se pondrá a derecho en los siguientes días, en caso no regrese al Perú de forma voluntaria, se podría solicitar su extradición. Al respecto, es necesario precisar lo siguiente: ¿Cómo se inicia un proceso de extradición? ¿Es necesaria la existencia de un convenio para que proceda? Veamos.

La extradición es un procedimiento que los estados usan para solicitar la entrega de una persona procesada o condenada por un delito, con el objetivo que esta sea juzgada o que cumpla la sanción penal que se le ha impuesto.

¿Cómo funciona la extradición?

El ex ministro de Justicia Víctor García Toma comenta que "en ambos supuestos la persona solicitada es renuente a permitir la acción de la justicia. Es decir, rehuye el proceso o rehuye la pena, por ello es que se pide la entrega física del imputado, para así cumplir con el proceso o con la pena."

Este mecanismo de cooperación judicial procede de dos formas: cuando el Estado requiere la extradición de una persona que se encuentra fuera de su país (extradición activa) o cuando recibe la solicitud de extradición de otro Estado (extradición pasiva).

En este caso, nos encontraríamos ante una extradición activa, pues el Estado peruano sería quien solicite el pedido de extradición para que Alejandro Toledo siga con el proceso penal en el Perú.

Por otro lado, un procedimiento de extradición podría ser rechazado en ciertos casos. Por ejemplo, cuando el delito ha prescrito o cuando el hecho delictivo no es considerado ilícito en el país al que se le ha solicitado la extradición. Es decir, en ambos países el hecho debe ser considerado como ilícito.

¿Cómo se inicia un proceso de extradición?

Una vez que la detención se produzca, se debe dar aviso de ello al estado interesado en la extradición. Sin embargo, si la persona entró al país donde fue encontrada de manera ilícita, no habrá necesidad de una extradición, pues el país podrá expulsarlo.

Ivan Montoya, especialista en Derecho Penal, señala que cuando la persona es localizada y detenida por la Interpol, se dará aviso a Perú. En ese momento, el fiscal recién va a poder solicitar al juez el pedido de extradición, pues recién en ese momento tiene conocimiento del país dónde se encuentra la persona.

Cristina Blanco indica: "El Código Procesal Penal señala que si no hay un tratado bilateral, la extradición se sustentará en el principio de reciprocidad. Y en este caso, será el Ministerio de Relaciones Exteriores quien informe si en el caso podrá aplicarse el principio", comenta la abogada.

El principio de reciprocidad se aplica como un acto de buena fe y cooperación entre estados. Según comenta Víctor García Toma, en aplicación del principio de reciprocidad, los estados acceden a entregar a aquellas personas que se encuentran en su territorio, bajo la regla que si posteriormente la situación fuese inversa, el otro Estado procederá de la misma forma.

Como ya se sabe, una de las hipótesis lanzadas en los medios locales, es que Alejandro Toledo podría viajar a Israel para evitar ser extraditado, ya que no existe un tratado de extradición con ese país. Además, Josef Maiman y Eliane Karp tienen nacionalidad israelí, lo que podría ser utilizado por el procesado como una herramienta para evitar su extradición. Con estos antecedentes, ¿podría frustrarse una posible extradición desde Israel?

Según comenta el penalista César Nakazaki, el principio de reciprocidad se viene respetando desde hace algún tiempo entre Perú e Israel, debido a que hace algunos años nuestro país entregó a un importante ciudadano israelí para ser juzgado por el delito de soborno, entre otros. A su vez, el Perú también ha solicitado a Israel la entrega de procesados por narcotráfico y lavado de activos. "El principio de reciprocidad, en el caso de Perú-Israel sí se aplica perfectamente porque es algo que ya se viene utilizando. No veo que Israel se niegue a entregarlo".

El último miércoles, el fiscal de la Nación, Pablo Sánchez, señaló que ahora una persona con orden de captura es ubicada más facilmente gracias a los mecanismos de cooperación internacional. "Ningún país va a querer tener a un ex presidente que está siendo investigado", sostuvo.

Más información

TAGS RELACIONADOS