Senado de Argentina aprueba la Ley Bases, caballito de batalla de Javier Milei. (EFE).
Senado de Argentina aprueba la Ley Bases, caballito de batalla de Javier Milei. (EFE).

Luego de seis meses en el cargo, logró pasar por el su principal propuesta económica denominada Ley Bases. La votación duró hasta la madrugada de este jueves y, tras una ajustada votación que quedó en empate de 36 votos, el voto de la vicepresidenta Victoria Villarruel -que funge como presidenta de la Cámara Alta- inclinó la balanza a favor.

Mientras que en el Congreso se discutía la importante propuesta, en los exteriores del recinto parlamentario se originó una trifulca de quienes protestaban en contra de la propuesta del presidente Milei. Los manifestantes incendiaron bicicletas públicas, así como voltearon vehículos y dañaron la propiedad pública y privada.

MIRA: Asesinatos y desapariciones, así es ejercer el periodismo en México, el país que gobierna AMLO

Asimismo, arrojaron bombas molotov y piedras contra la policía, generando que varias personas salgan heridas.

No obstante ello, la ley fue aprobada por el Senado y deberá ser ratificada por la Cámara de Diputados, ya que se hizo unos cambios que no fueron contemplados inicialmente en la propuesta. La Cámara Baja deberá decidir si aprueba la propuesta con las modificaciones o se restaura a la versión original.

El nombre completo de la ley es Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos. Esta es una versión reducida de la que fue la “Ley ómnibus” que fue presentada al Congreso a inicios de su gestión. Sin embargo, tuvo que se retirada al no encontrar consensos en el Parlamento.

Tras meses de negociaciones entre el oficialismo y la oposición, se alcanzó los acuerdos suficientes para que la norma sea aprobada, pero con algunas restricciones.

1) Facultades delegadas

El principal punto de la norma es que le otorga competencias extraordinarias al Poder Ejecutivo para declarar “la emergencia pública en materia administrativa, económica, financiera y energética”. Esto le permitirá a Milei legislar sobre estas materias sin la intervención del Congreso.

Sin embargo, el gobierno también debió ceder en algunos puntos. Por ejemplo, se comprometió a no clausurar ni intervenir 15 organismos públicos, como el Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG), que contiene información de personas desaparecidas durante la dictadura militar.

Asimismo, también deberá garantizar el financiamiento de los organismos incluidos en el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Luego de promulgar los decretos, estos deberán ser revisados por la Comisión Bicameral del Congreso, que controla los decretos de necesidad y urgencia.

2) RIGI

Otra medida importante es otorgar beneficios tributarios a grandes inversiones. Esto se hará a través del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI).

La medida contempla beneficios tributarios, aduaneros y cambiarios durante 30 años, así como la estabilidad normativa y protección contra abusos del Estado

El RIGI prevé que las inversiones mayores de US$200 millones, obtendrán beneficios impositivos, aduaneros y cambiarios durante 30 años, además de estabilidad normativa y protección contra los abusos del Estado. Esto busca atraer a inversionistas extranjeros para que establezcan negocios en Argentina.

En ese sentido, se orienta a sectores como la agricultura, la minería, la energía e infraestructura. Asimismo, contempla la extracción de litio.

El gobierno señala que esta norma es fundamental para atraer inversiones que fueron ahuyentadas por la situación económica de Argentina en las últimas décadas, así como la falta de pago de la deuda y las crisis económicas.

3) Privatizaciones

Entre las facultades delegadas también se encuentra la posibilidad de privatizar empresas estatales. No obstante, no todas las empresas públicas podrán ser vendidas, como señalaba la iniciativa original.

Solo dos de cuarenta empresas que se propusieron inicialmente podrán ser privatizadas. Una es Intercargo, que presta servicios aeroportuarios y Energía Argentina S.A., que se encarga de la exploración y explotación de yacimientos de hidrocarburos, así como el almacenaje y transporte de combustible.

Por otra parte, Aguas y Saneamientos Argentinos S.A. (Aysa), los trenes Belgrano Cargas y Logístico S.A, la Sociedad Operadora Ferroviaria y Corredores Viales podrán estar abiertas a recibir capital privado. Mientras que la la petrolera estatal, Aerolíneas Argentinas y los medios de comunicación públicos seguirán en manos del Estado.

4) Reforma laboral

La propuesta aprobada por el Senado contempla modernizar la legislación laboral argentina para incentivar el crecimiento del sector privado.

Entre las principales medidas se establece beneficios para los empleadores que formalicen a sus trabajadores. Asimismo, elimina las indemnizaciones que deben recibir los trabajadores informales.

Por otra parte, se crea la figura del trabajador independiente con colaboradores, que posibilita a los empleadores de hasta con cinco trabajadores estar en la categoría “monotibutistas”.

De acuerdo al gobierno, esta flexibilización laborar generará que más empresas contraten, ya que las excesivas regulaciones de gobierno anteriores generaban temor en los empleadores de contratar nuevos trabajadores ante un eventual juicio.

(Fuente: BBC)

Perú21 ePaper, y pruébalo gratis.

VIDEO RECOMENDADO

Delegación que acompañará a Dina Boluarte a China cuesta más de 53,000 dólares