En alerta. Perú entra en el radar de la SIP como uno de los países cuyo gobierno afecta las libertades de expresión y de prensa. (Foto: EFE/La Voz del Interior/Facundo Luque)
En alerta. Perú entra en el radar de la SIP como uno de los países cuyo gobierno afecta las libertades de expresión y de prensa. (Foto: EFE/La Voz del Interior/Facundo Luque)

El último martes, la alertó que “la situación de las libertades de expresión y de prensa está en su peor momento de las últimas dos décadas” en Perú. El presidente de la Comisión de Libertad de Prensa, , conversó con Perú21 y adelantó las acciones que el organismo tomará para prevenir una escalada de violencia contra los medios.

Carlos Jornet, presidente de la comisión de libertad de prensa e información de la Sociedad Interamericana de Prensa
Carlos Jornet, presidente de la comisión de libertad de prensa e información de la Sociedad Interamericana de Prensa afirma que “estamos evaluando enviar una misión a Perú".

¿Cómo llegan a concluir que la libertad de expresión y prensa están en su peor momento en Perú?

Hacemos un relevamiento semestral de la libertad de prensa, al margen de los pronunciamientos periódicos. Vemos que en Perú existe una atmósfera abiertamente hostil al libre ejercicio del periodismo y mucho tiene que ver el discurso estigmatizante del y de los funcionarios que lo acompañan. También la ausencia de un pronunciamiento claro a favor de estas libertades; cualquier presidente puede discrepar con los medios, pero eso no debe traducirse en agresiones ni presiones indebidas como el condicionamiento de publicidad estatal en Perú.

El presidente nunca firmó los tratados de Salta y Chapultepec. ¿Qué comprenden específicamente?

Lo hemos invitado a firmar la pero no nos respondió, y nos preguntamos ¿con qué no está de acuerdo? ¿con que el ejercicio de la libre expresión es un derecho inalienable?, ¿con que toda persona tiene derecho a recibir información sin restricción?, ¿con el acceso a información pública?, ¿con la condena al asesinato, secuestro, presiones y agresiones a periodistas?, ¿con la prohibición de censura previa? o ¿con que la ética periodística no debe ser impuesta por el Estado? El ciudadano Pedro Castillo está en su derecho de discrepar con estos principios; el presidente Pedro Castillo, en cambio, tiene una responsabilidad institucional y debe garantizar su cumplimiento.

¿Cómo se identifican los indicios de conductas contrarias a estos principios?

En la reunión de la SIP que trascurre en estos días planteamos que es necesario tener muy en cuenta las primeras señales de alarma porque generalmente son la antesala de acciones más concretas contra la prensa. El silencio de Castillo y estas acciones contra los principios que mencionamos no hace más que avalar ataques en otros niveles del gobierno, generando un ambiente hostil para los medios.

Sin embargo, no hay una sanción concreta frente a presidentes que no acaten estos principios. Por eso en Nicaragua el avance de la represión fue muy rápido.

Claramente lo que pasó en y en El Salvador fue mucho más lento que lo que ocurrió en Nicaragua. Vemos que ahora empieza a haber una copia de un modelo de represión de otro país, pero con una dinámica mucho más acelerada. Eso es lo que nos preocupa en , que esas señales de alarma no se corrijan y se aceleren.

MIRA: Consejo de la Prensa Peruana condena agresión a periodistas y sostiene que estos casos se “han vuelto recurrentes”

Pedro Castillo envió una carta notarial a un medio (Panorama) advirtiendo acciones penales frente a un “ejercicio abusivo de las libertades de expresión y de información”. Viniendo de un presidente, ¿cómo se interpreta esto?

Es paradójico que un presidente que ha elegido no comunicarse directamente con los medios recurra a una vía directa para presionar a uno. También es paradójico que hable de un ejercicio abusivo de la libertad de expresión y de prensa que él no se ha comprometido a respetar y los hechos demuestran que no hay garantías.

Desde la SIP, ¿han observado conductas como las de Castillo en otros gobiernos?

En El Salvador también hay un gobierno que fue elegido democráticamente pero que muy pronto se desvió hacia la autocracia. La metodología de ese país, de Venezuela y Nicaragua consiste en condicionar el ejercicio periodístico, cuestionar a los medios, controlar los contenidos y no brindar información. Al descalificar a la prensa, toda crítica hacia el gobierno pierde valor. Nos preocupa que Perú siga ese camino.

En esos casos, ¿qué se recomienda para hacer periodismo de forma segura?

Lo primero es estar muy alerta y hacer conocer rápido cualquier tipo de acción en contra de la prensa. También trabajar de forma mancomunada entre distintos medios para generar una brecha ante el cierre de información y recurrir a las instancias legales que sean necesarias.

¿Realizarán alguna acción preventiva en Perú?

Estamos evaluando junto con colegas peruanos la posibilidad de hacer una misión presencial a Perú para tener contacto con dirigentes del oficialismo y de oposición, con funcionarios del gobierno, periodistas y representantes de sectores sociales para hacer un informe de la situación in situ.

Tenga en cuenta

  • Jornet señaló que México es el país más peligroso para el ejercicio del periodismo. “Hay ocho periodistas abatidos en lo que va del año”, sostuvo.
  • La SIP lanzó este mes la plataforma , a través de la cual se puede presentar denuncias y observar el clima de la libertad de prensa en cada país de la región de forma diaria.
  • Si perdemos el vínculo con la sociedad, perdemos la posibilidad de que esta defienda la libertad de prensa. Si esto pasa, el gobierno podrá avanzar más rápido en acciones que vulneren a los medios”, advirtió Jornet.

VIDEO RECOMENDADO

Lucas Ghersi: "La Asamblea es la puerta de entrada a una dictadura" #Entrevista
Lucas Ghersi: "La Asamblea es la puerta de entrada a una dictadura" #Entrevista Conversamos con el abogado Lucas Ghersi quien afirma que el Parlamento es "cómplice de Pedro Castillo al prolongar la inercia en que se encuentra el país". Esto es #LaVozDel21 en #P21TV