¿El Estado como lavadora de oro? Desde las sombras de la minería informal se trama un jaque mate con la venta del oro sucio, que favorecerá a la minería ilegal. ¿El objetivo? Impedir el rastreo de su origen, infiltrarlo en la legalidad e ingresarlo al mercado financiero bajo la fachada de una fortuna limpia.
Ayer expiró el plazo para que la Confederación Nacional de Pequeña Minería y Minería Artesanal del Perú (Confemin) entregue sus propuestas para la Ley MAPE a la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República. Perú21 accedió en exclusiva al plan que, bajo el sigilo de la conspiración, oculta su carta ganadora: blanquear los US$6,000 millones que mueve ese sector al año a través de un mecanismo que ha encendido sirenas de alerta en la minería formal.
El esquema es simple y letal, y lo que pretende es que el Banco de la Nación (BN) compre el oro ilegal sin cuestionar su origen, lo que podría abrir socavones en el aparato estatal, permitiendo que se camufle el mineral sucio, en muchos casos marcado por la pólvora y el crimen. La idea se inspira en el modelo de operación del desaparecido Banco Minero del Perú y también en el actual modelo boliviano en el que cooperativistas venden a la estatal Epcoro el oro que queda resguardado en el Banco Central de Bolivia (BCB). ¡Como si el pase de una mano a otra bastara para eliminar la ilegalidad!
Como reveló Perú21 la semana pasada, los dirigentes de Confemin tejieron su estrategia con la complicidad de asesores del parlamentario Segundo Quiroz, del Bloque Magisterial, bancada aliada de la que también forma parte el presidente de la Comisión de Energía y Minas, Paul Gutiérrez.
De prosperar la propuesta, toneladas del metal entrarían al sistema financiero con el sello del Estado y la minerías ilegal e informal recibirían un barniz de legalidad con el que intentarían cubrir que no son sino flagrantes evasores de millonarios impuestos que bien podrían ser destinados a financiar obras en salud, educación, transportes y seguridad ciudadana. Mientras unos quieren seguir apostando por esa minería que no aporta más que contaminación, tráfico de personas, inseguridad y otros males, la minería legal sigue cumpliendo con el pago de canon, regalías, y generando trabajo e inversión (ver infografía).

Los aportes de la minería formal.
OSCURAS PROPUESTAS
La Confemin tiene un pliego de exigencias (ver recuadros) para moldear la Ley MAPE a su medida. Además de plantear la venta del oro sucio al BN para blanquearlo, aspiran a alcanzar muchas más gollerías: que el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) sea eterno; que se instaure la figura legal de minería ancestral para adueñarse de tierras sin concesión con el pretexto de haber llegado antes que los concesionarios, y tener derecho de servidumbre minera, que obligaría a los concesionarios a ceder terrenos por orden del Ministerio de Energía y Minas (Minem). También exigen la autorización por un año completo para el manejo de explosivos. Así lo confirmó Magno Ismael Palomino, su secretario general, a Perú21.
Cabe recordar que entre los dirigentes de dicho gremio hay siete que militan en Renovación Popular, incluido su presidente, Máximo Franco; y otros dos en Podemos Perú y Perú Libre, agrupaciones que tienen muchos intereses en juego de cara a las elecciones generales de 2026, no solo en cuanto a votos, sino también financieros.
Y eso no es todo. En el Congreso, allí donde se deberían resguardar los intereses de todos los peruanos, hay ya tres proyectos de ley que allanan el camino para la compra del oro sucio por el Banco de la Nación, nada menos que del presidente del Legislativo, Eduardo Salhuana, de Jorge Montoya (Honor y Democracia) y de Jorge Flores Ancachi (Podemos).

Proyecto de ley del congresista Jorge Montoya para que el BN compre oro y sea un nuevo jugador en el mercado en la compra del metal dorado.

Proyecto de ley del congresista Eduardo Salhuana para que el BN compre oro para minería artesanal y pequeña.
Montoya defendió su proyecto alegando que busca incentivar la formalización al permitir que los mineros informales le vendan su oro sucio al banco del Estado y no al mercado negro. Como si jugaran en pared, el representante de Confemin esgrimió con matices el mismo argumento: que el plan evitará la venta clandestina del oro a contrabandistas o emisarios bolivianos. ¿Le creemos?
Entrevista de Perú21 con el congresista Jorge Montoya: Que el Banco de la Nación les compre su oro va a obligar a que los mineros se formalicen.
Perú21 cara a cara, vía telefónica, con el secretario general de Confemin, Magno Ismael Palomino: Movemos US$ 6 mil millones al año.
Por su parte, el jefe de Formalización Minera del Minem, Máximo Gallo, indicó sin inmutarse que “están evaluando” propuestas similares a la de Confemin.
El mensaje es claro: los mineros informales quieren una ley a su medida y un banco que lave su oro sucio, todo bajo el amparo de autoridades permisivas que prefieren hacerse de la vista gorda.
SABÍA QUE
«El oro que se extrae de concesiones que operan de manera ilícita o el que se obtiene en cursos de agua jamás va a poder ser formalizado o legalizado. Siempre va a existir un producto por las vías ilegales en su comercialización”, dijo a Perú21 el exviceministro del Interior, Ricardo Valdés.
PROPUESTA 1
Compra de oro sucio por el Banco de la Nación
El expresidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) Carlos Gálvez sostuvo que la propuesta busca abiertamente el lavado de los US$6,000 millones que mueve la minería informal al año.
“Están buscando lavar el dinero negro proveniente de la actividad delictiva de la minería ilegal. El punto (para ellos) es formalizar el origen del oro, no el final. El problema no es quién lo compra, sino cuál es el origen. Si ellos formalizaran el origen, el Estado se lo puede comprar sin problemas”.
PROPUESTA 2
Reinfo permanente y ampliar un año el uso de explosivos
La directora ejecutiva de la Sociedad Nacional de Minería y Petróleo (SNMPE), Ángela Grossheim, dijo a Perú21 que la formalización de los mineros informales “ya tiene más de 22 años” y no se ha conseguido.
“Vivir de manera permanente formalizando a un sector no es la solución. Más aún cuando vemos que dentro de la informalidad muchas veces se encubren actividades ilícitas”, apuntó. Sobre ampliar en un año el uso de explosivos, indicó que lo que se tiene que hacer es más bien regular la adquisición de los mismos.
Ángela Grossheim: Titular: Ángela Grossheim, directora ejecutiva de SNMPE: El Reinfo permanente «no es la solución».
PROPUESTA 3
Servidumbre minera y minería ancestral
El especialista en temas mineros Iván Arenas señaló que las propuestas sobre servidumbre minera y minería ancestral son, en resumen, “un plan A y un plan B” que tienen los mineros informales para legalizar las invasiones y blindarse ante posibles denuncias.
“El problema es que en la propuesta de la minería ancestral no dicen ancestral de qué, ¿de la fundación de la República?, ¿antes de que llegaran los españoles? ¿Cómo se demuestra eso (de que ellos hacían minería antes que el dueño de la concesión minera)?”, concluyó.
Aprovecha la NUEVA EXPERIENCIA, recibe por correo y por Whatsapp nuestro periódico digital enriquecido. Perú21 ePaper.
¡Ahora disponible en Yape! Búscanos en YAPE Promos.
VIDEO RECOMENDADO