Fredy Hinojosa, vocero del Despacho Presidencial, brindó una conferencia de prensa este viernes en Palacio de Gobierno. (Foto: Joel Alonzo / @photo.gec)
Fredy Hinojosa, vocero del Despacho Presidencial, brindó una conferencia de prensa este viernes en Palacio de Gobierno. (Foto: Joel Alonzo / @photo.gec)

Grave denuncia. El vocero de la presidenta Dina Boluarte, , ha sido señalado como el culpable de varios actos de corrupción mientras era director del programa, cuando la mandataria estaba a cargo del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis).

La historia se inicia en 2021, cuando Hinojosa y Boluarte coincidieron en la mencionada cartera ministerial. El ahora vocero presidencial cumplía cerca de tres años a cargo de Qali Warma, programa estatal que reparte alimentos a los niños más pobres del país. Es precisamente en estos tiempos en los que Hinojosa habría incurrido en actos de corrupción, según funcionaria y exprocurador del Midis.

MIRA: Especialistas internacionales analizarán políticas anticorrupción en favor de la Amazonía

Todo surge con la investigación de un medio de comunicación, que aseguraba que una empresa falsificó documentos en el programa que dirigía el vocero de Boluarte, algo que puso en peligro a los niños que pertenecen a este programa estatal.


¿Cómo funciona Qali Warma?

Para entender estas denuncias, hay que saber cómo es que el programa social funciona: Para que los vivieres lleguen a los niños, el programa contrata a cientos de proveedores. Empresas que compran productos a terceros. Esos productos son los alimentos no perecibles que los niños comerán.

Al momento de comprar estos productos, los proveedores deben acreditar que cumplan con rigurosos requisitos de calidad y salubridad.

Eso se acredita después de que los alimentos han sido evaluados por un laboratorio que confirma su buen estado, y entrega un certificado que garantiza la buena calidad del producto que los niños comerán.

Sin embargo, en agosto de 2021, un laboratorio denunció que ellos no tenían ninguna relación con una de las certificadoras que falsamente acreditó productos que los proveedores compraron.

Eran bolsas de arroz, lentejas, granos, entre otros productos, que miles de niños pobres de las regiones seguían comiendo mientras estallaba el escándalo en Lima. El grave problema era que esos productos fueron comprados por decenas de proveedores a nivel nacional.

Lo que el actual vocero de la presidenta estaba facultado de hacer, según la actual coordinadora de la procuraduría, Silvia Monzón, era verificar cual era la cantidad real de proveedores que estaban repartiendo esos alimentos.

Fredy Hinojosa, vocero del Despacho Presidencial, brindó una conferencia de prensa este viernes en Palacio de Gobierno. (Foto: Captura TV Perú)
Fredy Hinojosa, vocero del Despacho Presidencial, brindó una conferencia de prensa este viernes en Palacio de Gobierno. (Foto: Captura TV Perú)

Según testimonios que recabó el programa Cuarto Poder, no se llevaron a cabo los peritajes para que Qali Warma cancele los contratos con los proveedores que estaban involucrados en la falsificación porque Hinojosa no comunicó a la procuraduría la magnitud de la falta. Estas sospechas se transformaron en certezas cuando el 3 de noviembre del 2021 el Instituto Nacional de Calidad envía un documento dirigido al secretario de la entonces ministra Dina Boluarte y le confirma las falsificaciones.

El documento revela que la ahora presidenta estaba informada del escándalo, pero las reacciones de Boluarte e Hinojosa no existieron. Todo lo contrario, los proveedores que usaron certificados falsos siguieron entregando alimentos a los niños y no sólo eso, postularon para seguir siendo proveedores en el 2022.

Por otro lado, Hinojosa no informó que en febrero del 2022 la empresa certificadora envía todos estos documentos donde reconfirmaban la falsificación. Peor aún, en abril de ese mismo año, Qali Warma no reconoce los documentos enviados en febrero por la certificadora.

Esto generó un benefició económico directo a los proveedores que habían presentado documentos falsos.

“El memorándum ordena la liberación de productos. Liberan los productos así esté o no esté con documentación falsa en este caso estaban con documentación falsa pero se ordena recibir los productos y cuando se recibe los productos se ordena la liberación del pago”, indicó Silvia Monzón,

La dirección de Fredy Hinojosa, gracias a ese documento, les devolvió a las empresas que presentaron documentos falsos, hasta el último sol de los contratos del 2021. Eran las mismas empresas que seguían repartiendo comida en el año 2022.

La inacción del actual vocero de la presidenta benefició a los grandes proveedores de Qali Warma, según la actual funcionaria y el exprocurador. Fue por presión de ellos que, recién en octubre del 2022, un año después de iniciado el escándalo, Qali Warma mandó a realizar un peritaje.

Al hacer el peritaje, todos los proveedores empezaron a postular para seguir trabajando con Qali Warma en el año 2023, pero había un problema, muchos tenían el antecedente de haber presentado documentos falsos. Entonces, Hinojosa hace una modificación en el manual de compras que beneficia a las empresas según los abogados que también advirtieron este problema.

Un documento firmado por Hinojosa como jefe máximo de Qali Warma y durante la gestión de Dina Boluarte, trajo, una vez más, un beneficio económico para los grandes proveedores del programa que vela por la comida de los niños más pobres.


Perú21 ePaper, y pruébalo gratis.

VIDEO RECOMENDADO

César Nakazaki: "Es evidente que Zoraida Ávalos puede y debe volver
"Es evidente que Zoraida Ávalos puede y debe volver." César Nakazaki habla de los posibles retornos de Patricia Benavides y Zoraida Ávalos.