Hoy en día, estamos sintiendo los efectos climáticos y los bosques son uno de los principales factores que debemos preservar. En nuestro país, el 58% del territorio cuenta con árboles de distintas especies, lo que equivale a 74 millones de hectáreas. A nivel regional, Perú es el segundo país con mayor superficie de bosques en América Latina.

Esto representa un gran potencial de desarrollo maderero del país, sin embargo, la realidad es otra, y los desafíos radican en la amenaza de la deforestación y la tala ilegal, que produce efectos negativos ya que dichos comercios no compensan la huella de carbono y carecen de una cultura responsable con el medio ambiente.

MIRA: Del Perú para el mundo: Huaraz destaca como destino de moda mundial este 2024

“Además de la ilegalidad y la deforestación, existen otras barreras para comercializar madera en Perú, como las regulaciones ambientales, donde hacen falta poner límites sobre la disponibilidad de la madera y su normalización; otro tema es la tecnología y modernización para que la producción sea más eficiente, la dificultad al acceso de las zonas geográficas, el cambio climático, como las emisiones de carbono y el riesgo de incendios forestales”, dijo Aldo Palacios, gerente general de Maderera Andina.

Según el Ministerio de la Producción (Produce), la contribución económica de la industria maderera concentra el 3% de la PEA (Población económicamente activa) del sector manufacturero, lo que equivale a alrededor de 50 mil personas con empleo, pero el 77% de ellos es informal.

En ese sentido, hace falta que las autoridades regulen las leyes, creen conversación con las comunidades para el beneficio de nuestro medio ambiente y desarrollo. Mientras tanto, todos podemos hacer cambios con nuestros hábitos responsables y las empresas al tomar decisiones que impacten en la comunidad.

Perú21 ePaper, y pruébalo gratis.

VIDEO RECOMENDADO:

Romy Chang: “Hay un problema en el caso de Susana Villarán, que creo que sí tiene relevancia penal”