Congreso: Comisión de Constitución debatirá autógrafa observada sobre el referéndum este martes 18

La presidenta de la Comisión de Constitución, Patricia Juárez, detalló que la norma va a ser materia de un nuevo dictamen que tendrá que agendada en el Pleno.
Patricia Juárez también afirmó que la Ley 26300, que establece que toda reforma constitucional deba ser aprobada primero por el Congreso antes de ser sometida a un referéndum, no viola el derecho de participación ciudadana. (Foto: Congreso)

La presidenta de la Comisión de Constitución del , Patricia Juárez (Fuerza Popular), informó que el próximo martes 18 de enero dicho grupo de trabajo debatirá la autógrafa de ley sobre el referéndum observada por el Poder Ejecutivo.

En diálogo con Canal N, detalló que la norma va a ser materia de un nuevo dictamen y que de ser aprobado en la comisión, deberá ser agendada nuevamente en el Pleno para debatirse su aprobación por insistencia.

“Va a ser materia de un nuevo dictamen. La comisión va a recomendar, como corresponde si aprueba algunas de las observaciones, las admite o propone algún tipo de modificación. Después tiene que ser agendado en el pleno y debatido sobre la insistencia”, expresó.

“Nosotros tenemos el día martes (18 de enero) sesión de comisión y allí vamos a tener el dictamen para ser debatido por los señores miembros de la comisión. Estamos analizando en este momento las observaciones que ha hecho el Ejecutivo, que es un procedimiento regular, esperado”, agregó.

Juárez consideró que el presidente Pedro Castillo “está incumpliendo su palabra” porque al asumir el cargo, el 28 de julio del 2021 “claramente en su discurso señaló que iba a ser respetuoso de instaurar o establecer una Asamblea Constituyente”.

La parlamentaria de Fuerza Popular también afirmó que la Ley 26300, que establece que toda reforma constitucional deba ser aprobada primero por el Congreso antes de ser sometida a un referéndum, no viola el derecho de participación ciudadana.

“Lo único que se ha hecho en la ley es precisar, agregar aquello que ya estaba realmente regulado, establecido en la constitución y en la propia ley de Participación Ciudadana simplemente porque esto venía generando una incertidumbre ciudadana e interpretaciones de no un gran número de constitucionalistas”, acotó.

Explicó que la norma aprobada por el pleno del Congreso tuvo la finalidad de hacer una precisión, a pesar de que “ya estaba clara”, ante algunos mensajes de que los ciudadanos podían convocar a una Asamblea Constituyente.

“No se ha recortado el derecho a la participación ciudadana, pueden hacer el referéndum que corresponda, pero ese referéndum, ese acopio de firmas, tiene que pasar necesariamente por el Congreso porque eso siempre estuvo establecido así de esa manera, no había otra vía”, sentenció.

VIDEO RECOMENDADO

¿Por qué Castillo se viste como Maduro y Morales?

Tags Relacionados:

Más en Política

Colegio de Abogados de Lima rechaza ley que beneficiaría a organizaciones criminales

Capturan a dirigente prófugo de Perú Libre por caso Los Dinámicos del Centro

EL COLMO. Ministra de la Mujer reafirma que abusos sexuales son “prácticas culturales” en comunidades awajún

Alerta roja por normas aprobadas en el Congreso

Siete partidos ya no serían procesados con ley aprobada por el Congreso

Estas son las cortitas de hoy sábado 15 de junio de 2024

Siguiente artículo