EN SUS MANOS. Se necesita mayoría simple para aprobar en segunda votación la citada ley. (Foto: Congreso)
EN SUS MANOS. Se necesita mayoría simple para aprobar en segunda votación la citada ley. (Foto: Congreso)

La luz verde se podría dar en otro escenario, y con el respaldo de menos votos. Después de casi un mes de haberse aprobado en primera votación el dictamen de la ley que precisa la prescripción de los delitos calificados de lesa humanidad, la segunda votación que quedó pendiente ya no se realizaría en una sesión del Pleno, con la participación de 130 congresistas, sino en la Comisión Permanente.

MIRA: Pleno del Congreso aprueba ley que prescribe delitos de lesa humanidad

Esta vez, la decisión de aprobar la referida ley que dejará sin efecto los delitos calificados como de lesa humanidad, ocurridos del 1 de julio de 2002 hacia atrás, ya no dependerá de la voluntad de la mayoría de los 130 legisladores presentes en el Pleno —como pasó en la primera votación del 6 de junio que se aprobó con 60 votos—. Esta vez se requerirá, según el reglamento, solo de la mitad más uno de los 30 integrantes de la Comisión Permanente. Es decir, de tan solo 16 legisladores.

José Cueto, congresista de Honor y Democracia y uno de los dos coautores de la propuesta de ley —el otro es Fernando Rospigliosi, de Fuerza Popular—, aseguró a Perú21 que ha solicitado que la segunda votación se realice en la Comisión Permanente (CP), debido a que el artículo 101 de la Constitución le atribuye esa facultad.

José Cueto: He pedido que la ley que precisa prescripción de lesa humanidad se vote en la Comisión Permanente

Video: Juan Carlos Chamorro/Perú21

Y porque además —explicó Cueto— sería muy difícil que se realice un Pleno extraordinario antes del 28 de julio, y se tendría que esperar a que se programe otro Pleno para la próxima legislatura que comenzará en agosto.

El viernes 14 de junio, tal como lo informó Perú21, estaba programada la segunda votación de la referida ley que había recibido el visto bueno una semana antes.

en esa sesión, el presidente del Congreso, Alejandro Soto, frustró la votación, pese a que no estaba en el Hemiciclo y quien dirigía el Pleno era el segundo vicepresidente, Waldemar Cerrón.

“Cuando subí (a la Mesa Directiva) a hablar con el oficial mayor, obedecía las órdenes de Soto; por eso, no lo pusieron a votación (esa noche)”, recordó el legislador.

Han pasado más de dos semanas de ese episodio, y esta vez la votación se podría dar ya no en el Pleno sino en la CP. Según Rospigliosi, esta se vería la próxima semana, en la sesión que se realizaría el martes 2 o miércoles 3 de julio.

PODEMOS Y SP DEFINIRÍAN VOTACIÓN

Hasta el momento, la próxima votación cuenta con el apoyo de cinco bancadas: Fuerza Popular, Renovación Popular, Avanza País, Alianza para el Progreso y Honor y Democracia. De acuerdo a la composición de integrantes, hasta ahí tendrían asegurados 15 votos de los 30 congresistas integrantes de las 12 bancadas: FP (6), APP (4), RP (2), Avanza País (2) y HyD (1). Sin embargo, las bancadas de Podemos Perú (2) y Somos Perú (1) definirán la votación, con la decisión de sus tres representantes.

Teniendo en cuenta el resultado de la votación del 6 de junio, solo uno de los dos legisladores de Podemos Perú votó a favor. José Luna dio su respaldo a dicha ley, pero Francis Paredes estuvo de licencia. En esta ocasión, esta última tendría que dar su respaldo.

En el caso del representante de Somos Perú, José Jerí, también tendría que seguir esa línea. En el primer escrutinio, Jerí votó en verde. Solo si se da esa suma de voluntades, la ley estaría aprobada, y el Ejecutivo tendría un plazo de 15 días para promulgarla; y, en todo caso, si la observa, el Congreso la podría aprobar por insistencia.

DATOS

verían archivados sus casos.

según IDL. Los Cabitos (1983), Benito Baldeón (1984), Manta y Vilca (1984), Accomarca (1985), Cayara (1985), El Frontón (1986), Teófilo Rímac Capcha (1986), Hugo Bustíos (1988), Barrios Altos (1991), Santiago Martin Rivas (1991), Chuschi (1991), La Cantuta (1992), Pativilca (1992), Universidad del Centro (1992) y Pucayacu (1984), son solo algunos. Por terrorismo: Soras (Sendero Luminoso) y Las Gardenias (MRTA).

-Otros beneficiados serían los expresidentes Alberto Fujimori y Ollanta Humala; el exasesor Vladimiro Montesinos; y el exministro del Interior Daniel Urresti.

-“Sí lo puede ver la Comisión Permanente; no es una ley de reforma constitucional ni una ley ordinaria”, señaló César Delgado-Guembes, exoficial mayor del Congreso.

-“Es perverso estar persiguiendo durante muchísimas décadas a personas que nunca se les ha comprobado un crimen”, aseguró el congresista Fernando Rospigliosi (FP), coautor del proyecto de ley.

OPINIÓN

Dania Coz, abogada de derechos humanos: “Para los afectados está la vía del Tribunal Constitucional (TC)”

Dania Coz, abogada de derechos humanos. (Foto: Difusión)
Dania Coz, abogada de derechos humanos. (Foto: Difusión)

“En caso se apruebe la ley, para los afectados, está la vía de una acción de inconstitucionalidad en el Tribunal Constitucional (TC). Son cinco mil firmas, que pueden ser juntadas por ciudadanos y otras entidades que tienen la posibilidad de hacerlo: un grupo de congresistas, el Colegio de Abogados o la Defensoría del Pueblo.

Hay instituciones autorizadas para presentar una acción de este tipo. Pueden presentar la demanda, pero estaría vigente hasta que la ley no se expulse del ordenamiento jurídico, hasta que el TC no derogue la ley.

Es una ley inconstitucional. Eso lo dijo el TC en una sentencia cuando el expresidente Alan García quiso hacer lo mismo. Si las cosas funcionaran a derecho, el Tribunal debería reafirmar su criterio anterior. En el camino, los afectados o víctimas podrían presentar un control de convencionalidad; y los beneficiados, una acción de amparo o habeas corpus”.

VIDEO RECOMENDADO

Cade Universitario 2024