Tía María cumple 48 días de huelga con pérdidas económicas en ascenso

Se radicalizan. La suspensión de la licencia de construcción a Southern Perú Copper no disminuyó la tensión en el valle de Tambo, sino todo lo contrario. Mientras las protestas continúan contra el proyecto minero, el perjuicio al PBI de Arequipa será irreversible, advierten.

Conflicto activo. La huelga indefinida que un sector de Arequipa acata desde hace 48 días contra el proyecto minero prolonga las pérdidas que sufren sus principales activos económicos, mientras se decide si la obra cuprífera de US$1,400 millones va o no va.

El bloqueo de las vías de acceso a los poblados del valle de Tambo no solo perjudica a los comercios, empresas exportadoras, hoteles y agricultores, que han registrado pérdidas por US$800 millones, según reportó la quincena de este mes la Cámara de Comercio de Arequipa; también su principal puerto: el de Matarani.

“Lo que tenemos ahora es una situación que no termina de resolverse por la persistencia y actitud violentista de un grupo de manifestantes”, indicó a Perú21 el gerente general de la Sociedad Nacional Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Pablo de la Flor.

Según precisa, la situación en Matarani provoca daños colaterales a otras mineras, como Cerro Verde, Antapaccay y Las Bambas, con pérdidas por “US$300 millones que corresponden al despacho de minerales que no se realizó por el bloqueo del puerto”.

Otra actividad, quizá la más golpeada por la duración del conflicto, es el turismo. El presidente de Agencias de Viaje y Turismo de Arequipa (AVIT), Jorge Valderrama, dijo a este diario que en agosto se cancelaron 40 mil paquetes turísticos “que generan más de 4 millones de dólares”.

Estos hechos se suman a la información que Perú21 dio a conocer el 5 de agosto, cuando se inició la huelga indefinida en Arequipa. Según calculó entonces Roberto Rodrigo, vicepresidente de la Cámara de Comercio de dicha región, “habría pérdidas de US$13,800 millones diarios”.

Eso no es todo. De la Flor acotó en esta línea que “estamos viviendo una situación generada a partir del efecto contagio” desde que se gatilló al conflicto en Las Bambas y se extendió hasta Quellaveco (Moquegua). “La tensión es enorme por las repercusiones que puede tener la puesta en marcha de proyectos importantes para el país”, subrayó.

CLASES PARCIALES

Los escolares también han sido expuestos a este conflicto social. Las protestas han afectado el reinicio de clases el pasado miércoles, tras suspenderse las actividades el 5 de agosto, y, según datos de la Defensoría del Pueblo, en varias jurisdicciones de Arequipa la asistencia fue parcial, afectando a 200 mil estudiantes.

Por ejemplo, en Mollendo solo asistió el 55% del alumnado y en Islay fue el 20% de 12,500 escolares. Es este marco, esta entidad elevó una recomendación a la Gerencia Regional de Educación para que disponga el reinicio de actividades en zonas como Mejía, Deán Valdivia, Punta de Bombón y Cocachacra.

Según conoció Perú21, la Defensoría precisamente solicitó al gerente regional de Educación, Milton Casaperalta, retomar las labores escolares la próxima semana. Nos intentamos comunicar con el funcionario en mención, pero no atendió nuestras llamadas.

PROTESTAS NO CESAN

Pese a que desde el 9 de agosto la licencia de construcción de Southern Perú Copper está suspendida, las manifestaciones en Arequipa no han cesado, sino todo lo contrario, se han radicalizado.

Esta semana, la comisaría de Matarani fue atacada por manifestantes que piden anular el proyecto Tía María y una turba arremetió contra dos vehículos con trabajadores de TISUR. El saldo fue 14 personas heridas.

En este marco, los enfrentamientos han dejado, desde el 15 de julio pasado, 90 policías heridos y 24 manifestantes detenidos que son investigados en la Fiscalía por generar disturbios y obstruir vías en el valle de Tambo, Matarani y Mollendo.

“Doce de los heridos están en Lima porque tienen daños graves provocados por piedras. Hemos identificado a 10 manifestantes que están siendo investigados por los fiscales”, nos explicó el jefe de la IX Macrorregión Policial de Arequipa, general PNP Roy Ugaz.

Asimismo, informó que la Policía recibió del Gobierno S/13 millones para garantizar la seguridad en Islay. El dinero está distribuido en personal, vehículos, entre otros gastos.

Por otro lado, ayer, mientras los policías rendían homenaje a su patrona Santa Rosa de Lima, los dirigentes del Comando de Lucha en Defensa del valle de Tambo acordaron que desde mañana aplicarán una “nueva etapa de luchas llamada el plan B”, que consiste en hacer bloqueos humanos. La tensión continúa.

LIMA, 29 DE MARZO DEL 2019 FOTOS A DIEGO MACERA, GERENTE GENERAL DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS PERUANOS (IPE).

DIEGO MACERA: “Proyecto viene atado a US$8 mil millones de inversión”

En entrevista con Perú21, el gerente general del Instituto Peruano de Economía (IPE), Diego Macera, considera que el Ejecutivo “se ha puesto de costado” a Tía María.

¿Cuál es el balance del conflicto en Arequipa por el proyecto de Tía María?

El MEF calculó 250 millones de soles en pérdidas, que era 0.4% del PBI nacional mensual, durante las protestas de 18 días, que fueron entre el 25 de julio y el 11 de agosto. (...) Quizá lo más relevante del momento en que empezaron las protestas fue la paralización del puerto de Matarani, por donde se exporta casi la mitad del cobre del Perú.

Las pérdidas se siguen acumulando. ¿Podrá revertirse esta situación?

Hay sectores que van a ir recuperándose, como los que exportan concentrados de minerales. (...) Hay otras actividades que no tienen la misma suerte, como cualquier actividad vinculada al sector servicios, por ejemplo, o turismo.

¿Son justificadas las protestas, pese a la suspensión de la licencia a Southern?

Yo tenía mis dudas sobre que hayan sido justificadas antes de la suspensión de la licencia, pero después de la suspensión me cuesta muchísimo más trabajo hallar una justificación. La pregunta es qué cosa va a pasar cuando el Consejo de Minería tome una decisión, (...) no me queda claro cuál viene siendo la estrategia del Gobierno.

¿Cuál es el interés que esconden estas protestas?

Es difícil saberlo. Sí se sabe que tienes un grupo de personas que están consistentemente en contra de cualquier proyecto minero en el Perú y encuentran la manera, a veces, de canalizar su violencia de modos distintos en diferentes proyectos. Fue lo que pasó en Las Bambas, también en Quellaveco.

¿La inversión minera no se ejecutará en el corto ni largo plazo en Arequipa?

Confío en que el proyecto va a salir adelante, porque creo que sería una afrenta enorme a la institucionalidad para el país que no salga, yo confío en que el MEF, el Minem, lo van a entender así. Por algún motivo se les tuvo que dar la licencia de construcción en julio, porque tenías que respetar el marco institucional.

¿Puede reemplazarse Tía María por otros proyectos con el mismo impacto?

Es un proyecto que viene atado implícitamente a otras inversiones que potencialmente tendrá Southern en el Perú. Southern tiene hoy día Tía María, el proyecto más avanzado, pero también tiene la concesión de Michiquillay, en Cajamarca, tiene Chancas, y tiene una refinadora al sur en potencial. Sumando todo esto, más Tía María, estamos hablando de 8 mil millones de dólares de potencial de inversión de este grupo en el Perú, que de alguna manera se ponen en juego con Tía María.

¿Es suficiente el papel que está cumpliendo el Ejecutivo? ¿Hay voluntad para sacar adelante Tía María?

Me gustaría decir que sí, pero la verdad es que no. Creo que en el Ejecutivo no se ha percibido, desde presidencia sobre todo, un mensaje claro a favor del proyecto, sino todo lo contrario. (...) El presidente se ha puesto un poco de costado.

Se viene Perumin 2019. ¿El contexto en que se desarrolla no es el más favorable o es la oportunidad para que Arequipa entienda que la minería es importante?

Creo que sí es un buen momento para que se abra marcos de discusión serios sobre la importancia de la inversión minera en el Perú. Lo que no me parece un buen momento es para hablar de una nueva Ley General de Minería. Creo que hay espacio para hacer cambios buenos en la ley, el problema es que se hace en un momento sumamente difícil, cuando los ánimos están caldeados.

SABÍA QUE

- Arequipa es una región netamente minera. El 40% de sus ingresos provienen de este sector, según datos de la Cámara de Comercio de esta región.

- De acuerdo con Adex, Tía María tiene previsto impulsar 955,142 empleos a 2021 en el sector minero.

- “Por el puerto de Matarani se despacha la mitad de cobre del país (52%) e ingresa la totalidad de fertilizantes que se usa en la actividad agrícola”, precisó a Perú21 Pablo de la Flor (SNMPE).

- Del 16 al 20 de setiembre se realizará Perumin 2019 y, según el presidente de la comisión organizadora, Carlos Gálvez, “el evento genera S/100 millones en una semana” para Arequipa.

- Otros proyectos mineros que Arequipa tiene pendiente desarrollar son Don Javier, Pampa de Pongo y Zafranal.

- Sobre las acciones que la Policía ejecuta en la Ciudad Blanca, el ministro del Interior, Carlos Morán, dijo a este medio que “se toman medidas evitando el costo social”.

Tags Relacionados:

Más en Perú

Caos en el Aeropuerto Jorge Chávez: 129 vuelos cancelados y más de 8 mil pasajeros afectados

Lima y Callao soportarán un invierno particularmente crudo: Lo que dijo el Senamhi

“Regiones de la Amazonía están muy relegadas”

Trujillo: Policía desarticula a banda criminal Los Noctámbulos Llaneros

Fueron a bailar y encontraron la muerte: Las tragedias más impactantes en discotecas de Perú

Conservadurismo en Perú: ¿Un obstáculo para los derechos LGBT en 2024?

Siguiente artículo