Perú contrata seguro catastrófico contra terremotos

La cobertura abarca terremotos de 7 grados a más en zonas donde se estiman las mayores pérdidas económicas y sociales.
Foto 1 de 5
15 de agosto del 2007: El sur del Perú, específicamente la ciudad de Pisco, fue golpeada por uno de los terremotos más violentos de nuestra historia reciente. Aunque no fue el que más víctimas ha causado, sí fue uno de los más destructivos. (Perú21)
15 de agosto del 2007: El sur del Perú, específicamente la ciudad de Pisco, fue golpeada por uno de los terremotos más violentos de nuestra historia reciente. Aunque no fue el que más víctimas ha causado, sí fue uno de los más destructivos. (USI)
3 de octubre de 1974: Un terremoto de 8.0 grados se registró en Lima a las 9:21 a.m. y azotó la capital del Perú, así como gran parte de la costa peruana, hacia el sur. (USI)
3 de octubre de 1974: Un terremoto de 8.0 grados se registró en Lima a las 9:21 a.m. y azotó la capital del Perú, así como gran parte de la costa peruana, hacia el sur. (USI)
23 de Junio de 2001: Un terremoto afectó nuevamente el sur del Perú, las regiones de Moquegua, Tacna y Arequipa. (USI)
15 de agosto del 2007: El sur del Perú, específicamente la ciudad de Pisco, fue golpeada por uno de los terremotos más violentos de nuestra historia reciente. Aunque no fue el que más víctimas ha causado, sí fue uno de los más destructivos. (Perú21)
15 de agosto del 2007: El sur del Perú, específicamente la ciudad de Pisco, fue golpeada por uno de los terremotos más violentos de nuestra historia reciente. Aunque no fue el que más víctimas ha causado, sí fue uno de los más destructivos. (USI)
3 de octubre de 1974: Un terremoto de 8.0 grados se registró en Lima a las 9:21 a.m. y azotó la capital del Perú, así como gran parte de la costa peruana, hacia el sur. (USI)
3 de octubre de 1974: Un terremoto de 8.0 grados se registró en Lima a las 9:21 a.m. y azotó la capital del Perú, así como gran parte de la costa peruana, hacia el sur. (USI)
23 de Junio de 2001: Un terremoto afectó nuevamente el sur del Perú, las regiones de Moquegua, Tacna y Arequipa. (USI)

A través del , el Estado peruano contrató un Seguro Catastrófico contra hasta por US$ 200 millones.

Este seguro, contratado al el 2 de febrero, cubre siniestros de baja frecuencia y alta severidad, permite transferir el riesgo de este tipo de eventos a los mercados financieros internacionales y complementa la cartera de instrumentos financieros dentro de la política nacional de Gestión de Riesgos.

Además cuenta con una duración de tres años, por los cuales se paga un cupón (prima) anual. La cobertura para el país abarca desde terremotos de 7 ó más grados en las zonas donde se estiman las mayores pérdidas económicas y sociales.

Los montos de los desembolsos están estructurados en función a la severidad del terremoto y pueden ir desde el 30% hasta el 100% del principal. Los desembolsos serán transferidos al Fondo de Desastres (FONDES) para cubrir los gastos de emergencia ante un desastre sísmico con derecho a cobertura.

La transacción se dio a través de la emisión de un bono catastrófico (Cat Bond), en asociación con los países de la y la entidad multilateral. 

Relacionadas

Más de 100 personas heridas tras terremoto de 6.4 grados en Taiwán [FOTOS Y VIDEO]

¡Atentos! Sismo de 3.8 remeció Máncora esta tarde

Terremoto de magnitud 6.1 en Afganistán y Pakistán provoca la muerte de una niña

Loreto: Sismo de 5.6 remeció la ciudad de Pastaza esta tarde

Tags Relacionados:

Más en Perú

Hartos de tantos robos, vecinos QUEMAN VIVO a ladrón e incendian su moto (VIDEO)

¡El colmo! Policías iban en patrullero a cobrar cupos de hasta S/2,000 en Arequipa

Más de 150 mil visitantes acudirán al Inti Raymi

Anuncian la construcción de nuevas cárceles para delincuentes de alta peligrosidad

Maestra awajún denuncia amenazas y asegura que la mayoría de niñas violadas padecen VIH-Sida | VIDEO

De terror: Asesinan a adolescente embarazada y arrojan su cuerpo en chacra de Jauja

Siguiente artículo