¿Subirán las tarifas del servicio de agua potable? La respuesta de la ministra de Vivienda, Construcción y Saneamiento, , nos deja más incertidumbre que tranquilidad.

La titular del sector dijo que las tarifas del agua están “artificialmente bajas” porque no cubren ni la operación ni el mantenimiento de la infraestructura que se tiene para dar el servicio. ¿Entonces?

Para Hania Pérez de Cuéllar, la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) debe “sincerar y nivelar” de manera “progresiva” las tarifas de agua. De esto se desprende que definitivamente habrá un aumento en las tarifas.

No obstante, la titular de Vivienda cuestionó nuevamente que la Sunass anunciara un incremento en las tarifas del agua de una forma tan alarmante. Por ello, recomendó a la entidad hacer un aumento de los costos gradualmente.

“Le decimos al regulador que tiene que ir sincerando de manera paulatina y progresiva las tarifas. Nosotros no fijamos las tarifas sino ellos (Sunass). Hoy las tarifas están artificialmente bajas porque no cubren ni la operación ni el mantenimiento de la infraestructura que tenemos. Proponemos que Sunass sincere las tarifas de manera gradual y paulatina justamente para evitar el paquetazo que tanto se ha comentado”, señaló en el programa ‘Punto Final’.

Para Pérez de Cuéllar, “el regulador se ha puesto en el lugar más extremo generando un pánico de manera innecesaria. Aparentemente el regulador no se quiere alinear. Si hay un espacio de negociación técnica donde se le ha invitado a Sunass ¿por qué saca un periodicazo generando el terror? yo creo que están en campaña, hay intereses detrás”.

La Sunass, como se recuerda, dijo que la tarifa del agua potable en Lima y otras regiones del país podría incrementarse en los próximos años ante la emisión del Decreto Legislativo 1620.

La ministra consideró que existe un “embalse tarifario” y que esta situación ha desencadenado que algunas empresas de saneamiento estén al borde de la quiebra, ya que los ingresos no cubren los gastos de operación y mantenimiento de la infraestructura.

Pérez de Cuéllar también señaló que hay posibles intereses políticos en Sunass pues señaló que no quieren alinearse basados en la propuesta de Reglamento del Decreto Legislativo 1620.

Pérez de Cuéllar detalló que la Sunass tiene dos años para hacer un estudio tarifario de todas la regiones.

“Así, a partir de diciembre del 2026 la Sunass podrá decir a Sedapal le toca aumentar tanto (la tarifa), a Sedalib otro tanto, la igual que a Sedajuliaca, de manera gradual y progresiva”, acotó.

LO QUE DIJO LA SUNASS

La Sunass advirtió anteriormente que el Decreto Legislativo 1620, aprobado por el Ministerio de Vivienda, plantea una nueva metodología para calcular las tarifas del agua, lo que puede provocar un aumento desproporcionado en las tarifas del agua potable.

Mauro Gutiérrez, titular de la entidad, advirtió que las tarifas en Lima y Callao podrían duplicarse, mientras que en algunas regiones del país podrían triplicarse.

No obstante, Gutiérrez llamó a la calma a la ciudadanía e indicó que el reglamento del dictamen está en discusión. Pero invocó a una revisión metodológica de los criterios que se están colocando.

Gutiérrez invocó a todos los actores (Academia, Estado y sociedad civil) a discutir el impacto del proyecto normativo: “Es cierto, hay una brecha que cubrir, pero la experiencia internacional nos demuestra que esta no se cierra solo con tarifas”.

Perú21 ePaper,  y pruébalo gratis.

ESTE VIDEO TE PUEDE INTERESAR

‘CUMBIA SOMOS’: El libro que viaja por la geografía continental de este popular género


.