Reconstrucción en el norte tras El Niño costero aún no se inicia

Representante del Gobierno asegura que cumplirán con el proceso en los próximos cuatro años.
El Niño costero (USI)

Han transcurrido más de seis meses desde que el fenómeno dejó serios daños en el norte del país. Sin embargo, en las regiones afectadas aún no se han iniciado los trabajos de reconstrucción.

El Consejo de Ministros recién aprobó, el 6 de setiembre, el Plan Integral de Reconstrucción con Cambios. En el país se invertirán S/25,655 millones en la reconstrucción de la infraestructura dañada y destruida por las lluvias y huaicos. De ese monto, S/19,969 millones se destinarán a Piura, La Libertad, Áncash, Lambayeque, Tumbes y Cajamarca.

El Niño costero (Perú21)

En Piura, una de las regiones más afectadas, el rastro de la furia de la naturaleza se ve claramente. El río Piura se desbordó el 27 de marzo e inundó los distritos de Piura, Catacaos, Castilla y Cura Mori. Actualmente, varios sectores lucen como si el colapso del afluente los hubiese afectado recientemente.

El Ministerio de Agricultura, a través de Agro Rural, ejecutará la obra de descolmatación del río Piura. Empero, el Colegio de Ingenieros de Piura, junto con los comités técnicos de la Universidad de Piura y la Universidad Nacional de Piura, consideran que hay una falta de sustento técnico del proyecto. En la misma línea opinan diversos especialistas.

El gerente regional de Infraestructura, Martín Saavedra, dijo que a ello se suma la anulación de las primeras adjudicaciones del proyecto de descolmatación por observaciones de la Contraloría y del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE). El Ejecutivo ha asignado a Piura una partida de S/7,541 millones para obras.

Hasta la fecha, además, hay 10,508 damnificados por el colapso del río Piura que viven en 2,261 carpas distribuidas en 34 campamentos, según el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci). Esos albergues están en Catacaos y Cura Mori.

De acuerdo con el secretario del Comité de Operaciones de Emergencia Regional (COER), Óscar Arbulú, 471 familias ya están instaladas en módulos temporales de vivienda. Agregó que el resto ha retornado a las zonas que se inundaron y han levantado sus casas con material rústico. Otro grupo se ha ido a vivir con sus parientes.

La Libertad fue otra de las regiones seriamente afectadas. Las lluvias y huaicos dejaron destrucción en ocho de sus 12 provincias. Un total de 42 quebradas colapsaron y originaron deslizamientos que destruyeron miles de viviendas en los distritos de El Porvenir, Trujillo, Víctor Larco, La Esperanza, Huanchaco y Laredo, ubicados en la provincia de Trujillo. El Centro Histórico de la ciudad también fue afectado.

El director de la Reconstrucción con Cambios en La Libertad, Javier Bustamante, dijo que buscan la solución integral de las quebradas de San Ildefonso, El León y San Carlos, que devastaron diversas jurisdicciones. El Ejecutivo destinará S/4,286 millones para esta región.

De acuerdo con el COER, aún hay 2,500 moradores en Trujillo que siguen viviendo en carpas, pese a que hay unas mil casas temporales del Ministerio de Vivienda guardadas en almacenes de la región.

Ante ello, la Defensoría del Pueblo en La Libertad anunció que inspeccionarán albergues en los que la presencia del Estado aún no llega. De acuerdo con el Indeci, sin embargo, solo hay 362 personas que viven en ocho refugios.

En la región Lambayeque, el Ejecutivo ha destinado S/3,115 millones. Según el Plan de la Reconstrucción, gran parte de la inversión estará enfocada a ejecutar obras de control de inundaciones en los ríos Chancay, La Leche, Motupe, Zaña y Olmos, además del sistema de drenaje pluvial en la ciudad de Chiclayo.

David Cornejo, alcalde de Chiclayo, señaló que las labores aún no se inician y que el avance dependerá de las unidades ejecutoras asignadas. Epifanio Cubas, burgomaestre de José Leonardo Ortiz, uno de los distritos más afectados por el aguacero, coincide con esta apreciación.

El jefe del COER, Carlos Balarezo, informó que la mayoría de personas que perdieron sus predios ya está siendo trasladada a módulos de vivienda.

De acuerdo con el Indeci, no obstante, aún hay 652 damnificados en siete albergues. El gerente regional de Vivienda, Julio Huerta, manifestó que a la fecha se han implementado 1,913 módulos. Igualmente, indicó que algunas familias han optado por volver a lo que quedó de sus casas, han alquilado predios o se mudaron a casas de sus parientes.

En Áncash, 34 municipios recibirán en forma directa los fondos para ejecutar trabajos en sus respectivas jurisdicciones, según el Plan de Reconstrucción. El presupuesto asignado para esta región es de S/3,516 millones. Sin embargo, aún no se ha designado un gerente regional para la Reconstrucción con Cambios. En Tumbes y Cajamarca, el Ejecutivo asignará S/784 millones y S/727 millones, respectivamente.

El ejecutivo responde

Al respecto, Pablo de la Flor, director ejecutivo de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC), dijo a Perú21 que el Gobierno Central tiene el compromiso de cumplir con el proceso de reconstrucción en el norte “en los próximos tres a cuatro años, que es lo que establece la ley como plazo”. Sin embargo, señaló que este plan, que incluye más de 10 mil intervenciones, fue preparado antes del plazo fijado.

También aseguró que luego del temporal en el país se han realizado intervenciones en las regiones afectadas por casi S/1,200 millones. “Tenemos S/1,200 millones ya transferidos directamente con cargo a la cuenta de reconstrucción”, refirió.

En el caso de Piura, sostuvo que hace cuatro meses se transfirió el dinero para que el Gobierno Regional y la Municipalidad de Piura ejecuten la rehabilitación y el fortalecimiento de barreras ribereñas y un paquete de obras en pistas y veredas, pero que el gobernador Reynaldo Hilbck “tuvo una serie de tropiezos en las licitaciones” que retrasaron los trabajos.

Asimismo, manifestó que ya se inició la descolmatación de los ríos Piura y Chira y “estamos, literalmente, terminando las adjudicaciones del resto de ríos para la costa… Vamos a terminar con la descolmatación de ríos antes del inicio de la temporada de lluvias”.

Agregó que el tratamiento integral del río Piura será una prioridad de la ARCC este 2018.

Con respecto a las obras en hospitales, postas, colegios, sistema de alcantarillado, dijo que “eso lo veremos el primer trimestre de 2018”. Sobre la reconstrucción de casas destruidas en el norte, que según el Indeci son 57,882, sostuvo que “la decisión es ir directamente a la solución permanente” y ya no a través de módulos de viviendas temporales.

Del mismo modo, refirió que ya empezaron los trabajos en la quebrada San Ildefonso, ubicada en la provincia liberteña de Trujillo, mediante obras por impuestos. En el caso del río La Leche, de Lambayeque, mencionó que “ya comenzamos con la descolmatación” y que el jueves ya se adjudicaron las obras del río Zaña.

Agregó que las labores en el río Huarmey, en Áncash, se iniciarán en dos semanas. En los ríos Lacramarca y Casma, que también colapsaron en marzo pasado, expresó que “vamos a arrancar” las tareas.

En la región Tumbes, sostuvo que ya cuentan con el expediente técnico para las barreras ribereñas del río Tumbes. “Estamos haciendo la descolmatación”, refirió. Sobre el departamento de Cajamarca, señaló que también han efectuado intervenciones.

Datos

- Paul Rodríguez, alcalde de El Porvenir (Trujillo), dijo que recibe poco apoyo. Aseguró que aún no se han ejecutado obras, pese a que su jurisdicción fue golpeada por siete huaicos.

- El gobernador de Lambayeque, Humberto Acuña, refirió que las labores de reconstrucción se demoran por la descoordinación entre la ARCC y las autoridades regionales y locales.

- El alcalde de Huarmey (Áncash), Miguel Sotelo, indicó que le informaron que desde el 10 de octubre empezarán las obras en el río Huarmey.

Tags Relacionados:

Más en Perú

Instalan escuelas modulares para atender necesidades de infraestructura educativa

Esta es la grabación más antigua del Himno Nacional del Perú

Pasco: Usuarios de Pensión 65 aprenden a leer y escribir a través de la alfabetización digital

Las Bambas: Al menos 5 heridos tras enfrentamiento de policías y pobladores en Apurímac

Plataformas digitales de marcas del Indecopi presentan graves problemas

¿Por qué el miedo a las vacunas en los peruanos pone en riesgo la salud pública? (VIDEO)

Siguiente artículo