Contenido patrocinado por la La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía


La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía celebró las mejores iniciativas de sus empresas asociadas en una nueva edición del Premio Desarrollo Sostenible 2023. A lo largo de 18 ediciones, este reconocimiento ha premiado a las empresas asociadas al gremio por su trabajo impulsando la sostenibilidad en sus instituciones y en la comunidad. Este año, 55 proyectos fueron evaluados por un jurado calificador conformado por representantes del sector académico, privado, público, sociedad civil y la prensa. De estos proyectos, 35 compitieron en la categoría gestión social y 18 en la de gestión ambiental.

Empresas asociadas a la SNMPE fueron galardonadas con el Premio Desarrollo Sostenible
Empresas asociadas a la SNMPE fueron galardonadas con el Premio Desarrollo Sostenible

Los ganadores en gestión Social

Modelo de cogestión para el cierre de brechas: Municipalidad Provincial de Huarmey y Compañía Minera Antamina S.A.

Categoría gestión social minería

Empresa: Antamina

Una alianza para cerrar las brechas sociales. Antamina y la Municipalidad Provincial de Huarmey han forjado un y económicas. Con obras, iniciativas y proyectos sociales de salud, planeamiento, agua y saneamiento; entre otros, vienen beneficiando a más de 33,000 personas. El monitoreo y la evaluación han sido claves para garantizar un proceso transparente y técnico, que se basa en el diálogo y favorece a la comunidad.


Vinchos: Desarrollo sostenible en base al trabajo colaborativo

Categoría gestión social hidrocarburos

Empresa: PERU LNG

Un esfuerzo tangible hacia el desarrollo sostenible. PERU LNG mediante la tecnificación y capacitación de las comunidades locales. El apoyo a alpaqueros, productores de truchas, criadores de cuyes, agricultores y gestores turísticos ha logrado resultados notables. No solo se ha logrado incrementar sus ventas, abrir nuevos mercados y mejorar su productividad, sino que todo esto se ha logrado en base a productos tradicionales de la localidad, y con alianzas que le dan sostenibilidad a los emprendimientos, más allá del apoyo de la empresa.


Energías renovables para establecimiento de salud en Huancavelica

Categoría gestión social electricidad

Empresa: Electroperú

Los enfrentaban persistentes cortes de luz y variaciones en el nivel de tensión. Ante ello, ELECTROPERU, junto con el Ministerio de Salud y Redes de Salud de Huancavelica y Tayacaja, implementaron sistemas de generación fotovoltaicos, que incluían paneles solares, bancos de baterías, inversores híbridos, y sistemas de monitoreo y control. Esto permite hoy el funcionamiento de servicios vitales, como la operación de equipos médicos y la preservación de insumos médicos en 13 establecimientos de salud, beneficiando a más de 14 mil personas.


Educación para el progreso

Categoría gestión social electricidad

Empresa: Enel Distribución

Un y asegura empleabilidad. En el distrito de Ventanilla, Enel y la Fundación Pachacútec, trabajan juntos en la formación de técnicos en electricidad que estén a la vanguardia del sector, garantizando así, su ingreso al mundo laboral. Enel respalda financieramente la carrera, entrega equipos para reforzar su educación e involucra a sus colaboradores como docentes voluntarios para fortalecer los procesos de aprendizaje de los jóvenes estudiantes. Con un total de 877 jóvenes beneficiados, 100% de empleabilidad en el año 2022 y una participación de un 9.2% de mujeres, el proyecto ha logrado beneficiar a 3,500 familias y fortalecer el sector eléctrico peruano.


Juntos contra la violencia de género en Marcona

Categoría gestión social Premio Especial ‘Diversidad e inclusión’

Empresa: Minsur - Marcobre

Un . Minsur – Marcobre lleva con orgullo el sello de Empresa Segura que otorga el Ministerio de la Mujer. Sin embargo, identificaron que en su comunidad, San Juan de Marcona, la realidad de las mujeres era la opuesta. Decidieron, entonces, tomar acción e impulsar un cambio cultural en contra de la violencia de género. Desarrollaron capacitaciones, iniciativas de formación laboral y campañas de concientización para empoderar y mejorar la calidad de vida de las mujeres, en alianza con instituciones clave como la Comisaría, la Municipalidad y los Comités de vaso de leche.


Nuestro compromiso con los Derechos Humanos

Categoría gestión social Premio Especial ‘Debida diligencia’

Empresa: Anglo American

Anglo American decidió consolidarse en el Perú como una organización que no solo cumple, sino que alienta el de la región donde opera, Moquegua. Con siete ejes de acción, el proyecto incorpora acciones transversales de DDHH en su compromiso político, su buen gobierno corporativo, su gestión de riesgos, monitoreo y evaluación, capacitación y campañas de comunicación. Todo esto, además, con alianzas con los principales actores a nivel nacional y regional.


Moquegua Crece con súper alimentos

Categoría gestión social Premio Especial ‘Articulación y Diálogo’

Empresa: Anglo American

Alianzas sólidas para emprender con Superalimentos. Anglo American, a través de , impulsa la diversificación económica con el cultivo de algas marinas, espirulina y cushuro nostoc. Estos superalimentos ofrecen beneficios nutricionales, son versátiles y demandados en diversos mercados. Tres productos, en tres zonas y altitudes diferentes de la región Moquegua que generan emprendimientos sostenibles, involucran y benefician a la comunidad y sus autoridades, y demuestran que el diálogo genera desarrollo para todos.


Los ganadores en gestión Social

Huella Verde

Categoría gestión ambiental minería

Empresa: Newmont Yanacocha

Un millón de árboles para hacer frente al cambio climático en Cajamarca. ‘’, iniciativa liderada por Newmont Foncreagro, impulsa la lucha contra el cambio climático, la conservación la biodiversidad y generación de más oportunidades para las familias de Cajamarca. El trabajo en conjunto con el Gobierno Regional de Cajamarca, la Universidad Nacional de Cajamarca, SERFOR, INIA, ADEFOR y Municipalidades locales han permitido que hasta la fecha se cuenten con 514 hectáreas ya forestadas que representan casi 600 mil árboles plantados, y más de 1700 cajamarquinos y 38 caseríos comprometidos participando.


Programa de lideres ambientales Matsigenkas guardianes de la naturaleza que con un enfoque inclusivo bilingüe participan en la gestión ambiental de la comunidad y de la empresa

Categoría gestión ambiental hidrocarburos

Empresa: TGP

Capacitaciones, monitoreo participativo, alertas tempranas y puesta en valor de los conocimientos ancestrales son las bases de la gestión ambiental en el Sistema de Transporte por Ductos del gas de Camisea, en Cusco. Los líderes matsigenkas han recibido 72 capacitaciones en materia de educación ambiental, haciendo posible la implementación de acciones para la mejora en la gestión del agua y los residuos sólidos en sus comunidades. Gracias a la formación técnica de los monitores se ha logrado reducir de 500 a siete las observaciones en los monitoreos participativos que realiza TGP.


Recicla Power

Categoría gestión ambiental electricidad

Empresa: Enel Generación

Reciclaje para un futuro sostenible. El de Enel, ha fortalecido la cultura del cuidado ambiental en el distrito de Pariñas, en Talara. El proyecto en alianza con la ONG Recicla Latam, colabora con la asociación de recicladores “Nuevo Amanecer”, brindándoles asesoramiento organizacional, así como herramientas de trabajo y estaciones de reciclaje en diversos puntos de la ciudad. El proyecto además ha logrado capacitar a 2,467 familias del distrito, triplicar rutas de recojo de residuos y aumentar los ingresos de los recicladores en un 55%. Este proyecto ha logrado impactar en una mayor conciencia ambiental mejorando la tasa de reutilización de residuos en la localidad norteña.


Punta Lomitas: La primera central de energía renovable sin subsidios del Estado

Categoría gestión ambiental Premio Especial ‘Acciones frente al Cambio climático’

Empresa: Engie Energía Perú

Un en el sector minero energético. Desde junio del 2023, la Central Eólica Punta Lomitas de ENGIE respalda con energía renovable a la mina Quellaveco, evitando emisiones por alrededor de 230,000 tCO2eq al año y aportando con 260 megavatios al Sistema Eléctrico Nacional. Se trata del mayor parque eólico del Perú con un enfoque innovador mediante contratos privados y la independencia de subsidios estatales.


Alianza público - privada para promover el aprovechamiento sostenible de recursos priorizados de la Reserva Nacional Pacaya Samiria

Categoría gestión ambiental Premio Especial ‘Conservación de la biodiversidad’

Empresa: PetroTal

Compromiso con la conservación de las taricayas y el desarrollo de familias de Puinahua. PetroTal y el SERNANP tienen un convenio de Cooperación en favor de la , el cual promueve la conservación y el estudio de especies como las taricayas, emblemática tortuga que habita en esa área natural protegida. Como parte de la iniciativa, además del estudio genético de la especie -encargado al IIAP-, se apoyó la creación de la empresa Pacaya que -de manera formal y sostenible- comercializa una parte de los huevos de esta especie que todos los años son recolectados para asegurar la liberación de miles de crías de taricaya en la reserva. De esta forma, se asegura la población de las tortugas y se genera beneficios para los pescadores expertos en el manejo de la especie.


Recuperación y uso eficiente del servicio ecosistémico de regulación hídrica del Bofedal de Cochapampa

Categoría gestión ambiental Premio Especial ‘Recursos Hídricos’

Empresa: Hudbay

Hudbay Perú trabaja en la (Cusco) y el cuidado del agua. Los Bofedales, se encuentran en las regiones de gran altitud de los Andes y son muy importantes en el desarrollo de las comunidades locales, ya que les proporcionan el agua necesaria para realizar sus actividades agrícolas y ganaderas. A una altura superior a los 4,300 metros, en la comunidad de Chilloroya (Chumbivilcas), la minera Hudbay está llevando a cabo acciones para preservar el Bofedal de Cochapampa como parte de su compromiso con el cuidado y la protección del medio ambiente. Mediante la implementación de sistemas de agricultura protegida, como invernaderos con riego por goteo, hoy se utiliza el agua del Bofedal de manera eficiente. Esta iniciativa ha generado oportunidades de negocio, como el cultivo de deliciosas fresas, contribuyendo a impulsar la economía local.

La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía desde sus sectores se consolida como un motor vital para el desarrollo del país y el Premio Desarrollo Sostenible de la SNMPE toma un valor importante donde se visibiliza su compromiso con el medio ambiente, las comunidades cercanas a las zonas de operaciones y general para el país. Por ello conscientes de su influencia en el rumbo del país, el gremio busca con este premio incentivar entre sus asociados “Desde el gremio buscamos difundir y también afianzar las mejores prácticas socioambientales dentro de una cultura empresarial responsable” comentó Ángela Grossheim, directora ejecutiva de la SNMPE en esta ceremonia.

TAGS RELACIONADOS