/getHTML/media/1255531
Futuro de A.N.T.A.U.R.O. en las Elecciones 2026 en la Corte Suprema
/getHTML/media/1255403
La oscura historia del Sodalicio
/getHTML/media/1255401
¿Recibió Darwin Espinoza un millón de soles a través de Sada Goray?
/getHTML/media/1255426
Los más peligrosos de Trujillo: ¿Quiénes son Los Pulpos y Los Compadres?
/getHTML/media/1255425
¿Por qué ‘Emilia Pérez’ ha recibido tantas nominaciones en los Premios Oscar?
/getHTML/media/1255241
Venganza del Congreso: ¿Por qué quieren inhabilitar a Salvador del Solar y Martín Vizcarra?
/getHTML/media/1255232
¿Cuál fue el principio del fin del Sodalicio en el Péru? Paola Ugaz lo explica
/getHTML/media/1255111
Carlos Basombrío tras atentado en Trujillo: “A Santivañez le urge presentar resultados”
/getHTML/media/1255106
Jorge Lazarte sobre abusos de la administración del Alcalde Canales en Miraflores
/getHTML/media/1255105
Analistas califican como terrorismo el atentado en Trujillo
/getHTML/media/1254978
Tensión en frontera EE.UU - México: Entrevista a Francisco Belaunde
/getHTML/media/1254977
Donald Trump juró como presidente de EE.UU.: Análisis del discurso
/getHTML/media/1254892
José Antonio García Belaunde: ’’Trump ha hecho declaraciones que generan una legítima preocupación’’
/getHTML/media/1254888
Embajador Alfredo Ferrero: ¿Quiénes son los latinos en el círculo cercano de Donald Trump?
/getHTML/media/1254975
Analizamos las tendencias de los peruanos para el año 2025 en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1254504
Peruanos opinan sobre el caso de red de prostitución en el Congreso
/getHTML/media/1254976
¿Por qué postergan las operaciones en el aeropuerto Jorge Chávez?
/getHTML/media/1254341
La necropsia de Andrea Vidal la trabajadora del Congreso
/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

Peruanos apoyan prohibición mundial de plásticos de un solo uso para detener crisis de contaminación

Encuesta de Ipsos en América Latina revela que hasta el 92% de ciudadanos respalda el tratado global para frenar la contaminación por plásticos y fomentar el reciclaje.

Imagen
Fecha Actualización
Una reciente encuesta realizada por Ipsos a más de 24 mil personas en 32 países, entre ellos Perú, reveló que el 85% de las personas en todo el mundo apoyan una prohibición global de los plásticos de un solo uso, que actualmente representan más del 70% de la contaminación plástica en los océanos.
Además, según el estudio encargado por WWF y Plastic Free Foundation, en América Latina, un 90% de los ciudadanos encuestados de Perú, Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México, apoya la prohibición del uso de productos químicos peligrosos en los plásticos.
De acuerdo a dicha encuesta, el apoyo a un tratado global para frenar la contaminación por plásticos, a través de reglas robustas, se encuentra entre un 88% y un 92%, consistentemente alto con su también alta exposición a los efectos de la crisis de contaminación por plásticos.
Estos resultados se dan a conocer antes de la cuarta y penúltima negociación del tratado global para detener la contaminación por plásticos, que tendrá lugar en Ottawa, Canadá, del 23 al 29 de abril.
Frente a más de 430 millones de toneladas de plástico virgen que son producidas cada año, de las cuales el 60% son de un solo uso, y solo el 9% de este plástico se recicla actualmente en todo el mundo, la prohibición global de los plásticos de un solo uso considerados innecesarios y peligrosos, es una de varias medidas urgentes que las personas anhelan ver en el tratado.
Imagen
Los encuestados respaldaron también la necesidad de rediseñar el sistema actual de plásticos para asegurar que los residuos puedan ser reutilizados y reciclados de manera segura.
Respecto a temas más específicos, el 87% de los encuestados apoyó medidas como exigir a los fabricantes que inviertan y proporcionen sistemas de reutilización y de recarga de envases obtuvieron el apoyo, mientras que el 72% respaldó el establecimiento de garantías para que todos los países accedan a financiación, tecnología y recursos que permitan una transición justa.
Los resultados evidenciaron, además, un amplio consenso en torno a la insuficiencia de aplicar solamente prohibiciones para abordar la crisis de contaminación por plásticos.
María Alejandra González, coordinadora regional política de plásticos para América Latina y el Caribe de WWF, indicó que la creciente crisis de contaminación por plásticos exige acciones más allá de las políticas fragmentadas e iniciativas voluntarias ineficaces de las últimas tres décadas.
“Los resultados de esta investigación son contundentes para los países de la región, los gobiernos de América Latina deben mantener su ambición y confiar en el apoyo de los ciudadanos para un tratado ambicioso, efectivo y justo”, indicó la experta.
Remarcó que priorizar las reglas globales claramente definidas y vinculantes aliviaría las cargas de los gobiernos y autoridades nacionales. Refirió que las soluciones que se basan en las mejores prácticas y la mejor ciencia disponible hacen menos arduo, consume menos tiempo y reduce los costos para los gobiernos nacionales, así mismo ofrece una oportunidad de financiamiento y acceso a recursos para apoyar a los países en desarrollo en su implementación.
Para acompañar los resultados de esta encuesta, WWF y Plastic Free Foundation desarrollaron la publicación “Mareas Crecientes III: ciudadanos de todo el mundo exigen reglas estrictas para poner fin a la contaminación por plásticos”, en donde México fue uno de países en los cuales se hizo foco y se señaló que aproximadamente 5.7 millones de toneladas de residuos plásticos se genera cada año, y se estima que entre el 38% y el 58% de estos residuos plásticos se manejan inadecuadamente.
“Los resultados de esta encuesta envían un fuerte y concreto mensaje a los gobiernos y las empresas para aumentar sus esfuerzos por reducir la contaminación por plásticos con estrategias efectivas e integrales que incluyan la eliminación de los productos de más alto riesgo, soluciones de reutilización y retornabilidad, etiquetas más transparentes y mayor reciclaje seguro, entre otros”, dijo Ninel Escobar, directora de Cambio Climático de WWF México.
Imagen

Hacia la cuarta negociación global
Tomando en cuenta que queda muy poco tiempo para que los negociadores concluyan un acuerdo, los países deben tomar medidas inmediatas para hacer avanzar el proceso.
“La encuesta demuestra que los ciudadanos tienen un alto nivel de conciencia, preocupación y compromiso sobre lo que se necesita para poner fin a la contaminación por plásticos, y rechazan un sistema de plásticos contaminante e injusto, que se les ha impuesto a través de leyes laxas y negocios con poco o nula responsabilidad”, afirmó Eirik Lindebjerg, Líder Global de Plásticos para WWF Internacional.
Sostuvo que las próximas negociaciones en Ottawa determinarán si obtendrá o no el tratado prometido para finales del 2024. “En base a la experiencia con otros tratados ambientales, sabemos que definir reglas globales y obligaciones vinculantes a nivel mundial en toda la cadena de valor de los plásticos puede detener el problema. Conformarse con menos es indefendible. Una abrumadora mayoría de países ya ha hecho un llamado para establecer las regulaciones vinculantes necesarias a nivel global. Nuestros líderes ahora deben convertir estos llamados en acción”, aseveró el especialista en políticas medioambientales a nivel mundial.

Perú21 ePaper, ingresa aquí y pruébalo gratis
VIDEO RECOMENDADO: