Paciente habría fallecido por dengue grave en la región Lambayeque

Según el jefe de Epidemiología de la Gerencia Regional de Salud, lo más probable es que la víctima haya fallecido por el mal, porque el primer examen que se le practicó arrojó positivo. Esta sería la primera muerte en el año por el virus. Hay 120 casos confirmados.
Foto 1 de 4
Larvas del zancudo transmisor fueron halladas en cementerio piurano.
Las fumigaciones son necesarias en la lucha contra el dengue.
Casos de dengue son atendidos en los hospitales de Piura.
Piura: Sector Salud realizará paro pese a siete muertes por dengue en la región. (USI)
Larvas del zancudo transmisor fueron halladas en cementerio piurano.
Las fumigaciones son necesarias en la lucha contra el dengue.
Casos de dengue son atendidos en los hospitales de Piura.
Piura: Sector Salud realizará paro pese a siete muertes por dengue en la región. (USI)

Una persona habría fallecido por grave, la variedad mortal del mal, en el departamento de , según informó el jefe de la Oficina de Epidemiología de la Gerencia Regional de Salud (Geresa), Eduardo Vergara Wekselman. Esta sería la primera muerte en el año a causa de esta enfermedad que es transmitida por el zancudo Aedes aegypti, que también propala el zika y la fiebre chikungunya.

El especialista precisó que se trata de un varón de 73 años proveniente de la provincia de , quien fue trasladado el pasado 13 de marzo al hospital de referencia de esta localidad porque presentaba los síntomas del virus, pero que tres días después fue derivado al Hospital Regional de Lambayeque porque la diabetes que padecería agravó su estado.

“Tenía una de las comorbilidades que sería diabetes. El paciente falleció una hora después de haber ingresado al Hospital Regional de Lambayeque”, indicó.

Del mismo modo, informó que las pruebas de laboratorio confirmarán si la víctima falleció a causa del dengue grave, pero que “es lo más probable” porque, según refirió, el primer examen que se le practicó arrojó positivo para esta enfermedad.

Asimismo, Vergara Wekselman refirió que este 2019 se han reportado 120 casos confirmados de dengue y seis probables en el departamento. La mayoría de estos se han registrado en Ferreñafe, por lo que invocó a los moradores de esta localidad a abrirles las puertas a las brigadas de salud para que puedan fumigar sus casas y de esta manera eliminar el vector del mal.

“La renuencia es alta, a pesar de que existe una ordenanza municipal para que abran las viviendas para realizar la fumigación respectiva. Es cerca del 45% o 60% en algunas zonas…Pido que colaboren con las autoridades de salud, porque es un bien para todos en el distrito de Ferreñafe, donde hay mayor incidencia de dengue”, sostuvo.

Según el Ministerio de Salud, en todo 2018 se registraron 62 pacientes confirmados con el virus. No hubo ningún deceso por el mal. En 2017, año en el que ocurrió el Fenómeno El Niño costero, se reportaron 1,622 afectados y tres fallecidos.

DATOS
- El zancudo de clase Aedes aegypti, que transmite el dengue, deposita sus huevos en lugares donde se almacena el agua y se reproduce con gran facilidad cuando aumenta la temperatura y las lluvias.

- Según el Ministerio de Salud, los síntomas del dengue clásico son fiebre alta, dolor de cabeza, ocular, en los huesos y, cuando la enfermedad es grave, puede haber moretones y sangrado.

Relacionadas

Declaran improcedente hábeas corpus presentado por Edwin Oviedo

Niña habría sido afectada por ameba 'comecerebros' [VIDEO]

Comisarías rurales contarán con Internet de alta velocidad

Empresaria entregó pruebas para demostrar que pagó coima a Becerril

Extranjero cae con droga en aeropuerto de Chiclayo

Incautan cerca de dos toneladas de cocaína en Piura

Declaran en emergencia gestión y manejo de residuos sólidos en 4 distritos de Ucayali

Colocan costales con arena en el centro de Trujillo ante posibles huaicos

Evalúan suspender las clases en Trujillo por lluvias y posibles huaicos

Cuatro muertos y seis heridos deja caída de vehículo a un barranco enLa Libertad

Tags Relacionados:

Más en Perú

Conoce “Todos Somos Café”: La iniciativa que vuelve para apoyar a caficultores cusqueños

XV Conamin 2024: Congreso minero se inauguró con compromiso por el medio ambiente y la sostenibilidad

Cinco recomendaciones para enfrentar desastres naturales de gran magnitud

Día del Maestro: cinco claves para el futuro de la educación peruana

EN VIVO: Registran nueva réplica en Arequipa tras fuerte sismo

Día de San Pedro y San Pablo: Quiénes fueron y por qué son celebrados cada 29 de junio

Siguiente artículo