Wilfredo Mendoza, docente de la Facultad de Ciencias Agrarias y Ambientales de la UCSS y uno de los autores de la obra, refirió que la guía es un importante aporte para el reconocimiento de la flora y para la mejor conservación de los bofedales.
Wilfredo Mendoza, docente de la Facultad de Ciencias Agrarias y Ambientales de la UCSS y uno de los autores de la obra, refirió que la guía es un importante aporte para el reconocimiento de la flora y para la mejor conservación de los bofedales.

Algunas destacan por su intenso color amarillo y anaranjado, mientras que otras muestran un vivo tono rojizo. Las plantas de crecen en los ecosistemas altoandinos del país sorprenden a los investigadores, que lograron identificar 165 especies de 40 familias botánicas y las publicaron en la Guía de plantas de los del Perú.

MIRA TAMBIÉN: Bofedales: ¿cuántos tenemos en el país?

Tras un trabajo de investigación de campo y en gabinete de más de diez años, un grupo de 12 profesionales presentó esta guía, publicada por el Fondo Editorial de la Universidad Católica Sedes Sapientiae (UCSS). Muchas de las especies solo crecen en el Perú, e incluso algunas son propias de ciertas regiones.

Es el caso de la Plagiobothys macbridei, una hierba que mide 2,5 a 7 cm de largo, endémica de las zonas altoandinas de Lima. También está la Gentianela alborosea, una especie de un vivo color rojizo que crece solo en bofedales ubicados entre los 4,000 y 4,600 metros sobre el nivel del mar de la región Junín.

Otra especie fascinante es la Gentianella dilatata, identificada en los bofedales ubicados entre los 4,000 y 4,720 metros sobre el nivel del mar de Junín y Huancavelica, principalmente en el nevado del Huaytapallana, y que se distingue por su vivo color amarillo y anaranjado.

Entre las especies de flora más representativas de los bofedales del Perú, se encuentran aquellas que llegan a formar cojines como es el caso de Azorella diapensioides, Distichia muscoides y Plantago rigida, esta última presente en 11 regiones del país.

Wilfredo Mendoza, docente de la Facultad de Ciencias Agrarias y Ambientales de la UCSS y uno de los autores de la obra, refirió que la guía es un importante aporte para el reconocimiento de la flora y para la mejor conservación de los bofedales, ecosistemas que se encuentran por encima de los 3,500 metros sobre el nivel del mar.

Los bofedales son ecosistemas altoandinos “que brindan diversos servicios ambientales fundamentales para la vida humana, como por ejemplo la captación de agua dulce en la cabecera de las cuencas para luego alimentar los ríos durante todo el año”, explicó Mendoza.

El propósito de la guía es ayudar con la identificación de las plantas de los bofedales del Perú. La guía presenta información sobre la descripción, identificación, información de distribución y estado de conservación de las especies, que están presentes en este ecosistema considerado como frágil por el Estado peruano.


Perú21 ePaper, y pruébalo gratis.


VIDEO RECOMENDADO:

José Koechlin de Canatur sobre Perú como mejor destino turístico por National Geographic