INNOVACIÓN VERDE: TECNOLOGÍA AL RESCATE DEL PLANETA

Soluciones que prometen revolucionar la lucha contra el cambio climático

Entre estas tecnologías destacan desde los aerogeneradores flotantes hasta los autos eléctricos.

IMPACTO. La energía eólica ayuda a reducir las emisiones.
IMPACTO. La energía eólica ayuda a reducir las emisiones.

En el mundo se están llevando a cabo una serie de innovaciones tecnológicas que contribuyen con la lucha contra el cambio climático y promueven la sostenibilidad. Entre estas tecnologías destacan desde los aerogeneradores flotantes hasta los autos eléctricos, que permiten acercarnos hacia el futuro verde.

En el caso de los vehículos eléctricos, dicho transporte trabaja con motores que utilizan la energía eléctrica que acumulan en sus baterías recargables. Dada la matriz energética de los países, estos pueden utilizarse a la vez con otros combustibles, ayudando a reducir la emisión de gases de efecto invernadero. La industria automotriz está jugando un rol importante para hacerlos más funcionales y accesibles.

También dentro de estas soluciones se encuentra la energía eólica, que es una fuente de energía renovable, que no contamina, es inagotable y reduce el uso de combustibles fósiles, que originan la contaminación y causan el calentamiento global.

Por su parte, los aerogeneradores flotantes son el futuro de la energía eólica. La infinidad de los océanos ofrece un inmenso campo de posibilidades para innovar. Un ejemplo de ello son las turbinas eólicas flotantes, una gran alternativa para conseguir energía limpia. Estos gigantes marinos aprovechan la intensidad de los vientos en alta mar y transmiten la energía a tierra a través de un cable submarino.

Así como estas, existe una diversidad de tecnologías que están siendo desarrolladas y perfeccionadas para reducir la huella de carbono.

DATO

  • Financiamiento. El sistema financiero y el mercado de valores están privilegiando los proyectos que promuevan el uso de energías renovables. Incluso, se ofrecen menores tasas de interés.


SE APROBÓ DICTAMEN

La movilidad eléctrica avanza en Perú

Una esperada reforma.
Una esperada reforma.

Perú dio un paso importante para implementar la electromovilidad. La Comisión de Transportes del Congreso aprobó el último lunes un dictamen que busca reducir las emisiones de efecto invernadero y modernizar el parque automotor otorgando incentivos tributarios para el uso de vehículos —privados y públicos— impulsados con energía eléctrica. Se incluye a las unidades que usan motores híbridos.



ESTE SISTEMA SE PUEDE APLICAR EN SECTORES COMO AGRICULTURA E INDUSTRIAL

Reutilización del agua, una oportunidad para el país

Es necesario que se trabajen marcos normativos y financieros para lograr un avance.

UN NUEVO USO. El agua puede ser reciclada para diversos fines. (SUNASS)
UN NUEVO USO. El agua puede ser reciclada para diversos fines. (SUNASS)

El BBVA define a la economía circular (EC) como un “sistema que busca aprovechar los recursos para reducir, reciclar y reutilizar lo que se desecha para darle una segunda vida”. El agua está dentro de esos elementos que pueden volver a ser utilizados y muchas empresas ya se han dado cuenta de eso, por lo que lo aplican este reciclaje como parte de los trabajos de sostenibilidad que realizan.

La jefa del Observatorio de Políticas y Gestión Pública de la Escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico (UP), Gisella Aragón, manifestó que este tipo de trabajo tiene potencial y oportunidad para desarrollarse en el país.

Son diversos rubros los que se beneficiarían con medidas de este tipo, entre ellos el de agricultura y el industrial.

“El tratar el agua hasta cierto punto permite que podamos generar nutrientes que también ayudan a generar energía y la producción de ozono y fertilizantes. (…) Son varios movimientos y oportunidades y nosotros como país tenemos compromisos alineados con la economía circular”, aseguró en declaraciones a este diario.

La reutilización de este recurso toma mayor relevancia luego de que en noviembre de 2023 se conociera que, según un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Perú, México y Chile, son los países más afectados por el estrés hídrico en América Latina y el Caribe.

Recientemente, incluso, la Asociación Latinoamericana de Desalación y Reúso de Agua (Aladyr) también destacó la urgencia de que en el Perú se aplique el reciclaje del agua ante los desafíos que plantea el cambio climático.

Con datos del Centro de Planeamiento Estratégico (Ceplan), Aladyr manifestó que para 2030, el 58% de las personas que están en el país, vivirá en áreas con escasez de agua, por lo que consideró que aplicar medidas como la reutilización del recurso hídrico se vuelve una necesidad.

TAREA PENDIENTE

Pese a la necesidad que se presenta y a la escasez de agua que cada vez se hace más notoria en el mundo, en el Perú todavía hay mucho trabajo por hacer. Para empezar, la representante de la Universidad del Pacífico explicó que el servicio de agua y saneamiento en el país “no es el óptimo” y aseguró que la infraestructura está desfasada frente a las necesidades que se presentan.

Por este motivo, detalló que es necesario trabajar en marcos normativos y financieros que permitan avanzar e incentiven la reutilización del agua, para que cada vez sea una práctica más común en el país.

“Hay que fomentar la tecnología para que realmente tome una ruta más sólida en el desarrollo de la empresa y la industria. Estos espacios para convertir residuos en recursos son realmente potentes”, detalló.

TENGA EN CUENTA

  • Según datos de Aladyr, en el Perú solo el 7% del agua residual tratada se reutiliza.
  • Ceplan estima que la crisis hídrica puede generar pérdidas de US$260 millones al año.
  • Hay una cartera de proyectos de agua y saneamiento por más de US$1,800 millones.


HOJA DE RUTA A 2030

Economía circular se incorpora a políticas

EN CAMINO. Se requiere de un arduo trabajo.
EN CAMINO. Se requiere de un arduo trabajo.

Hace una semana, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MCVS) prepublicó el proyecto de “Hoja de Ruta hacia una economía circular y saneamiento al 2030″, en el que establece que este sistema de reutilizar y reciclar se incorpora en las políticas, planes, programas y proyectos mediante la implementación de servicios de agua potable y saneamiento resilientes, de calidad, sostenibles, confiables, equitativos e inclusivos”.

Son diversas las medidas que se plantean, entre ellas refiere la oportunidad de implementar programas de Compras Públicas Circulares, con lo cual incentiva a proveedores de bienes y servicios a adoptar este tipo de prácticas.

La propuesta se enfoca en cuatro objetivos primordiales, entre ellos los relacionados al fortalecimiento de gobernanza, la conservación de las fuentes de agua, la recuperación de productos y subproductos, y el fomento de negocios circulares.

Este plan refiere que actualmente en el Perú hay 3.1 millones de peruanos que no cuentan con una red pública de agua potable, de los cuales 0.6 millones se ubican en la ciudad de Lima. En tanto, 7.3 milloneS no tienen conexiones de alcantarillado. “En el Perú aún existen significativas brechas de acceso, calidad y sostenibilidad en los servicios”, se lee.


ES RELEVANTE PARA EL PAÍS

Mayoría cree en el desarrollo sostenible

El 73% de peruanos conectados cree que el desarrollo sostenible es importante para el país, reveló una encuesta de Ipsos Perú.

No obstante, los datos revelan que 71% considera que existe poca información sobre las iniciativas de sostenibilidad que se realizan las empresas. dEn ese sentido, un 67% de encuestados afirmó que no distingue a las empresas que están trabajando en temas de esta materia.

Por otro lado, un 71% cree que si las empresas en el país no actúan ahora para combatir el cambio climático, le estará fallando a sus empleados y clientes, mientras que un 78% señala que si el gobierno no lo hace, a quien le fallará es a los peruanos.


Biodiversidad en el Lote 95


Perú21 ePaper, y pruébalo gratis

VIDEO RECOMENDADO

Descubre la EXÓTICA PROPUESTA GASTRONÓMICA de 'El Encanto de la Selva' en #Terraza21

TAGS RELACIONADOS