La primera grabación discográfica del tiene más de un siglo de antigüedad. Esta joya musical –interpretada por el tenor italiano Arthur Adamini en la ciudad de Nueva York, en 1897– es uno de los más de mil audios históricos que forman la Fonoteca Bicentenario, un repositorio de libre acceso creado por el Proyecto Especial Bicentenario como legado por los 200 años de la consolidación de la independencia.

MIRA: “Medusa”, la obra teatral que expone la situación de las mujeres violentadas en el Perú

Este tesoro sonoro fue recuperado de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos por el coleccionista e investigador Darío Mejía, quien cedió la grabación a la Fonoteca Bicentenario.

No obstante, hay otros 16 registros históricos de nuestro Himno Nacional que pueden ser escuchados a través de la web:

Además de las versiones cantadas por coros y solistas, hay otras instrumentales –ejecutadas principalmente por orquestas militares– que destacan por sus adornos musicales como la de la Garde Républicaine Paris (1906) o la de la Banda del Primer Regimiento de Montaña (1911), la primera banda nacional que grabó nuestro himno.

Tanto la francesa como la peruana, registradas con el sello Odeón, son de una belleza particular y coinciden por haber sido realizadas con la misma partitura, aunque difieren de la versión que conocemos.

También llama la atención la del Coro de la Sociedad Giuseppe Verdi (1917) por el fraseo de “seámoslo siempre” que en esta versión aparece como “seamos, seámoslo siempre”.

La Fonoteca Bicentenario es una herramienta que permite preservar y difundir nuestro patrimonio sonoro para ponerlo al alcance de todos. Agrupa los audios en cuatro categorías: Palabra, Paisaje sonoro, Radio y podcast y Música, en esta última se encuentran los himnos, así como la colección José María Arguedas que reúne más de 200 grabaciones de conjuntos folclóricos realizadas por el Tayta a mediados del siglo pasado.

En las otras secciones hay entrevistas a personalidades de la música peruana como Susana Baca y Rosa Guzmán; así como sonidos registrados a lo largo y ancho del país: los de los lobos de mar en las islas Ballestas, del mercado de Belén en Iquitos, así como el sonido del oleaje en el lago Titicaca y de la procesión del Señor de los Milagros. Próximamente se incorporarán nuevos fonogramas del Himno Nacional, así como a otras colecciones.


Perú21 ePaper, y pruébalo gratis.

VIDEO RECOMENDADO

Derrame de petróleo en el Callao
Derrame de petróleo en el Callao