/getHTML/media/1244002
Ántero Flores-Aráoz sobre ilegalidad del partido A.N.T.A.U.R.O.: “Me parece una decisión adecuada"
/getHTML/media/1244032
Omar Awapara: "El Reinfo permite operar en nombre de la minería formal"
/getHTML/media/1244018
Eduardo Quispe acerca de LOS WAYKIS: “Es un formato innovador que no existe en el Perú”
/getHTML/media/1244014
Actriz Lilian Nieto sobre serie 'Los Waykis': "Interpretar a este personaje fue muy difícil"
/getHTML/media/1244030
Lamento boliviano por grave crisis económica
/getHTML/media/1243568
Aníbal Quiroga: "La presidenta del TC no le puede prestar atención a un condenado"
/getHTML/media/1243565
Martin Salas: "Es fácil hablar cuando no aumentas el presupuesto de la Fiscalía"
/getHTML/media/1243564
Agustín Pérez Aldave: "Felipe Pinglo fue el cronista de Lima"
/getHTML/media/1243473
¿Los peruanos celebran Halloween o Día de la Canción Criolla? en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1243373
Carlos Anderson: "¿Por qué se empecinan en comprar 24 aviones nuevos?"
/getHTML/media/1243175
José Baella tras disolución del Movadef: "La Fenatep debería ser investigada"
/getHTML/media/1243177
Iván Arenas sobre el paro en APEC: "Es un paro político e ideológico"
/getHTML/media/1243150
Renato Alí Núñez: "El caso Movadef podría ser una guía para otros movimientos"
/getHTML/media/1243185
¿Quiénes serán los Senadores de 2026?
/getHTML/media/1243007
Max Anhuamán sobre disolución de Movadef: "La decisión del Poder Judicial es histórica"
/getHTML/media/1243009
Guillermo Loli: "El 86% no quiere que Antauro postule"
/getHTML/media/1242963
Alfredo Torres analiza encuesta Ipsos: "Keiko y Antauro han crecido un poco"
/getHTML/media/1242972
Martín Pérez sobre beneficios del Puerto de Chancay: "Japón quiere ampliar inversión"
/getHTML/media/1242611
Alessandra Fuller: "A mí me encantan los retos”
/getHTML/media/1242442
Ana Jara: "Sí Dina Boluarte sigue así, no llega al 2026"
/getHTML/media/1242470
Javier Luna: "Donde hay un peruano con fe, aparecerá el Señor de los Milagros"
/getHTML/media/1242413
Silvia Miró Quesada: "Creo que el cáncer tiene que ver mucho con la actitud"
/getHTML/media/1242469
Día Mundial de la Suegra ¿El peruano quiere a su suegra? en Ciudadanos y Consumidores
/getHTML/media/1242118
Fernando Silva sobre Martín Vizcarra: "Acusación es bastante sólida por ello intentan evitar el juicio"
/getHTML/media/1242112
César Campos sobre Dina Boluarte: "La señora no sabe que todo es política"
/getHTML/media/1241958
Silvana Carrión: "Condena de Alejandro Toledo es resultado de un trabajo arduo"
/getHTML/media/1241947
Yvan Montoya sobre sentencia a Alejandro Toledo: "No importa el tiempo, la justicia te alcanza"
/getHTML/media/1241551
Gladys Echaíz sobre elección de Delia Espinoza: "Ojalá que le cambie el rostro al Ministerio Público"
/getHTML/media/1239253
Dina Boluarte endeudará al Perú por S/ 7,500 millones para comprar 12 aviones de combate
/getHTML/media/1239251
Todo lo que debes saber sobre el sorteo 'Escapada de Primavera'
PUBLICIDAD

El árbol de la quina: Esperanzador plan para salvarlo de la extinción

Imagen
Fecha Actualización
Hemos sido ingratos con ella, pese a que se luce en el escudo nacional. Algunos incluso no lo reconocen, pero si supieran de su gran aporte a la humanidad, se rendirían ante él, sobre todo en estos tiempos de pandemia.
El árbol de la quina, en nuestro país, tiene una gran importancia cultural, histórica, ambiental, ecológica y medicinal. El Perú cuenta con 17 de las 24 especies conocidas en el mundo. Lamentablemente, la demanda que tuvo para enfrentar el paludismo y la malaria generó que la densidad poblacional baje terriblemente llevándolo a un estado de vulnerabilidad y hasta al peligro de extinción. Sin embargo, ahora existe un plan para su recuperación.
Del árbol de la quina se extrae la quinina, un alcaloide natural que ha servido a lo largo de la historia para curar la malaria y el paludismo. Con años de investigación se demostró que también combatía enfermedades virales, procesos febriles, algunas afecciones cardiacas e inflamaciones.
La ingeniera forestal Fátima Marcelo Bazán, integrante del programa forestal del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), explica que la quinina se extrae de la corteza del árbol. “Para obtenerla hay que retirar toda la corteza o talarlo. Las dos acciones van a ocasionar la muerte del árbol”, señala.
‘PADRE’ DE LA CLOROQUINA
Entre 1930 y 1940, científicos inician investigaciones sobre los componentes del árbol de la quina que le daban estas propiedades para curar estos males. Encontraron que contenía, entre sus 25 alcaloides, la quinina.
Intensificaron sus estudios sobre la quinina y crearon en laboratorio la cloroquina, bajo su misma estructura molecular y química. “Este es un alcaloide sintético que se elaboró para reemplazar a la quinina debido a la poca densidad poblacional del árbol de la quina”, explica Fátima Marcelo.
Esta semana el Ministerio de Salud (Minsa) aprobó un documento técnico que establece el uso de fármacos en el tratamiento de personas afectadas por COVID-19, entre ellos la cloroquina, la azitromicina y antirretrovirales.
“Los síntomas del coronavirus son fiebre sobre los 38.5°, inflamaciones porque ataca la garganta, entre otros. La quinina tiene propiedades para controlar procesos febriles. Además, es analgésico y antipirético. Estoy 100% segura de que al tener similares propiedades que la cloroquina, la quinina podría ser una alternativa para enfrentar este virus, pero para esto debería validarse con investigaciones”, sostiene Marcelo.
PLAN DE RECUPERACIÓN
El Minagri, desde 2016, ha puesto interés en el árbol de la quina y destinó financiamiento para que los investigadores del INIA inicien los trabajos para rescatar esta especie nativa. “Somos varios grupos de investigadores. Tenemos muchas áreas con potencial para ser forestadas y reforestadas. Aunque no tengamos una cifra aproximada de árboles de la quina en el país, la población es muy baja”, dice Marcelo.
El INIA realiza una investigación en la zona de amortiguamiento del bosque de protección Pagaibamba en Chota, Cajamarca. Se trata de aproximadamente 2,100 hectáreas en las que se han encontrado solo 170 árboles.
En la actualidad esta institución trabaja en la recuperación y conservación de la especie. Para el próximo año, con motivo del bicentenario de la independencia del Perú, el Minagri ha programado producir al menos 20 mil plantones del árbol para plantaciones simbólicas con el fin de sensibilizar sobre su gran importancia e iniciar su reforestación.
Imagen
DATOS:
-La mayoría de regiones en el país tienen zonas con climas similares al sector de origen de la quina, que son los bosques húmedos. Por ello es muy posible su reforestación.
-En Cajamarca se ha logrado desarrollar 6,000 plantones de esta especie con alta calidad genética que han sido distribuidos en Lima y Lambayeque para definir su proceso de adaptabilidad.