Hoy se conmemora el Día Mundial del Medio Ambiente. Foto: Difusión
Hoy se conmemora el Día Mundial del Medio Ambiente. Foto: Difusión

Por Marcelo Socoowski, gerente general de Innova Ambiental.

Cada 5 de junio, se conmemora el , fecha clave para recordar que toda acción ciudadana suma para hacer frente al cambio climático. Estas buenas prácticas son resultado de la . Promover una conciencia y cultura de conservación y valoración del medioambiente es tarea conjunta que, si bien se implementa desde el colegio con prevención de riesgos y conocimientos para ayudar a resolver problemas medioambientales, es un trabajo constante.

El cambio climático sigue avanzando a niveles preocupantes, De ahí radica la importancia de formarnos como ciudadanos responsables, que cuidan el espacio con el que conviven para crear hábitos y cambiar actitudes, lo que nos lleva al punto anterior: educación ambiental. Esto se logra con acciones continuas, que concienticen sobre la importancia de saber cómo afrontar los retos ambientales y construir un futuro de sociedades sostenibles.

Día Mundial del Medio Ambiente. Foto: AFP
Día Mundial del Medio Ambiente. Foto: AFP

El año pasado, el Gobierno actualizó el Plan Nacional de Educación Ambiental (Planea), que logró que el 68,5% de los gobiernos regionales y locales implementen programas y normativas en materia de educación ambiental; con esta propuesta, el Estado busca mejorar el comportamiento ciudadano con el espacio que lo rodea. Para lograr este objetivo, se requiere que, como parte de la estrategia, la complementariedad y proactivo relacionamiento con todos los actores sociales sea principalmente con empresas y comunidades campesinas.

MIRA: Residuos sólidos: ¿Cómo y por qué empezar a segregarlos desde casa?

Las empresas tienen un rol profundo en la sociedad, no basta con tener buenas intenciones, sino también gestionar y medir el impacto que tienen las propuestas medioambientales que se llevaron a cabo para la sostenibilidad económica, social y ambiental.

El resultado del creciente compromiso del sector público y privado con el medio ambiente ha traído cambios notorios en nuestra sociedad. Que entre los temas que se hablan a nivel corporativo se encuentre la sostenibilidad, reciclaje y economía circular, no es más que una señal de que tenemos la oportunidad de poner estas buenas prácticas en vitrina en la sociedad, influir en quienes creen en nosotros y si tenemos un público activo y comprometido, cada acción será replicada.

En términos generales, la educación ambiental requiere conocimiento, conciencia y entendimiento de los desafíos ambientales, habilidad para identificarlos y contrarrestarlos, pero sobre todo participación. Si estimulamos el pensamiento crítico, lograremos un cambio de mentalidad que lleve a la acción y detener las cifras que indican que el medioambiente se está deteriorando y ya no será amigable con quienes lo habitamos.

VIDEO RECOMENDADO

Eduardo Herrera sobre corrupción en el ministerio de Vivienda