La Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) recuerda los tipos de licencia de paternidad.
La Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) recuerda los tipos de licencia de paternidad.

Ser es un evento magnífico. Antes, los padres no tenían derechos, pero hoy sí pueden compartir tiempo con sus bebés. Por ello, la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) recuerda a los empleadores que los padres de familia tienen derecho a 10 días calendarios consecutivos de licencia cuando sus hijos nacen por parto natural o cesárea.

MIRA Día del Padre: ¿Cuál es su origen y cuándo se celebra en Perú?

El período de licencia puede extenderse en situaciones especiales. En casos de nacimientos prematuros y partos múltiples, los padres tienen derecho a 20 días calendarios consecutivos. Además, si los hijos nacen con enfermedades congénitas terminales, discapacidad severa o si la madre presenta complicaciones graves de salud debido al parto, la licencia se amplía a 30 días.

La importancia de estos derechos busca asegurar el bienestar de las familias y fomentar un entorno laboral que respete las necesidades de los trabajadores en momentos cruciales de su vida familiar.

Para que esta licencia sea considerada por el empleador, el trabajador debe comunicar la fecha probable del parto, a la oficina de Recursos Humanos de la empresa donde labora. Esta comunicación debe hacerla con una anticipación no menor a 15 días naturales.

Los beneficiarios de esta licencia son los trabajadores que prestan labores en las distintas entidades y empresas del sector público y privado, cualquiera sea el régimen laboral o régimen especial de contrato al que pertenezcan.

En 2023, investigadores del Departamento de Ciencias de la Salud Pública de la Universidad de Estocolmo publicaron un estudio sobre los beneficios de la licencia de paternidad prolongada para la salud mental.

Tras una revisión de la literatura científica mundial, llegaron a la conclusión de que las madres y los padres en países con planes de licencia generosos (como Suecia) tenían un riesgo reducido de depresión y agotamiento.

Una investigación separada también sugirió una caída en los comportamientos de riesgo, incluido el abuso de alcohol, entre los padres en Suecia en relación con los que tomaron licencia de paternidad, y una caída en las hospitalizaciones psiquiátricas entre los padres inmigrantes que tomaron más licencias.

Sol Juárez, profesora asociada en Ciencias de la Salud Pública, quien fue coautora de la investigación, explicó a la BBC que esto sugiere que las políticas generosas de licencia parental pueden tener “un impacto importante” en la población en general.

“Padres sanos significan sociedades sanas y también trabajadores sanos”, afirma.

OJO A LAS MULTAS

En caso la empresa no reconozca este derecho, podría verse afectada con una multa, según el tipo de empresa.

En caso de las microempresas, las multas fluctúan entre los 1,184.5 soles a 3,502 soles; las pequeñas empresas, entre 3,965.50 soles a 39,397.5 soles; y para las no mype, entre los 13,544.5 soles y 270,529.5 soles.

LO QUE PASA EN PAÍSES DE AMÉRICA LATINA

En América Latina son 16 los países que tienen licencia paternal, un derecho que se extiende desde los 2 días hasta los 14.

Muchos países “no cuentan con la duración adecuada, lo que genera una preocupación y alarma frente a los derechos de los niños y niñas”, advierte María Paula Reinbold, oficial de Educación y Primera Infancia de la Oficina Regional de UNICEF para América Latina y El Caribe.

Así como los recién nacidos necesitan de un adulto que atienda sus necesidades críticas, también los padres y las madres necesitan desarrollar habilidades para cuidarlos y crear vínculos con ellos, considera la experta.

La organización recomienda que los países apliquen una licencia parental de seis meses para ambos padres.

Pero más allá de lo que estipulen las leyes en cada país, hay otro problema de fondo: muchos padres no hacen uso de la licencia.

“No usan la licencia ya sea por presiones sociales o estereotipos de género”, dice Reinbold a la BBC, aunque agrega que la situación está cambiando poco a poco”.

En Chile, por ejemplo, donde la licencia paternal es de cinco días, solo el 20% de los trabajadores hace uso del derecho.

Florencia Caro, coordinadora de proyectos del Programa de Protección Social del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), advierte que América Latina “está muy por detrás”.

“Las licencias por paternidad están rezagadas en la región respecto a la tendencia global”, dice Caro a BBC Mundo.

DATOS

-En el mes de julio del 2018 fue promulgada en Perú la Ley n.° 30807, la cual modificó la Ley n.° 29409, ley que establece que los trabajadores cuentan con diez días calendario de licencia por paternidad, independiente de si estos laboran en el sector público o en el privado.

-En la actualidad, los padres en Suecia (incluidos los LGBTQ+, los padres adoptivos y los solteros) tienen derecho legal a un total de 480 días de baja laboral, uno de los paquetes financiados por el Estado más generosos del planeta.

Perú21 ePaper,y pruébalo gratis

ESTE VIDEO TE PUEDE INTERESAR