Registro del terremoto de Pisco de 15 de agosto de 2007. (Foto: EFE)
Registro del terremoto de Pisco de 15 de agosto de 2007. (Foto: EFE)

El es uno de los países ubicados en el temido ‘Cinturón de Fuego’ del planeta Tierra. Por estar ubicado en dicha posición, nuestra nación es propensa a fatales que ya han cobrado la vida de miles de peruanos a lo largo de la historia de este territorio inca.

MIRA: Alertan bajas coberturas de vacunación contra la influenza en Perú

Pero no solo los temblores y terremotos han sido causa de destrucción de esta tierra, sino también otros fenómenos naturales que dejaron desastre y zozobra entre la población. En esta nota te contamos cuáles fueron.


Terremoto de Lima y Callao (1746)

Este fue uno de los terremotos más devastadores en la historia del país. El 28 de octubre de 1746, un terremoto de magnitud estimada de 8.6 sacudió Lima y Callao, seguido de un maremoto que destruyó casi por completo el puerto de Callao. Se estima que murieron unas 20,000 personas tras el desastre.

Este terremoto, hasta el momento, ha sido catalogado como el peor sucedido en la capital, pero muchos expertos han señalado que existe la posibilidad de que uno más grande ocurra durante esta época, pues existe un gran ‘silencio sísmico’ que podría ser devastador.

Terremoto y maremoto de Lima y Callao en 1746.
Terremoto y maremoto de Lima y Callao en 1746.


Aluvión de Huaraz (1941)

Hace 83 años, el 13 de diciembre de 1941, un aluvión causado por el desborde del lago glaciar Palcacocha arrasó la ciudad de Huaraz, en el departamento de Áncash.

Aproximadamente, en 15 minutos el lodo llegó a Huaraz y causó la muerte de aproximadamente 1,800 habitantes. En 1941, la laguna tenía 8 millones de m3, hoy tiene aproximadamente 17 millones de m3.

Aluvión de Áncash. (Foto: COER Áncash)
Aluvión de Áncash. (Foto: COER Áncash)


Terremoto de Áncash (1970)

El 31 de mayo de 1970, un terremoto de magnitud 7.9 sacudió la región de Áncash y provocó un alud de nieve, hielo y rocas del Huascarán, la montaña más alta de Perú.

Este alud sepultó la ciudad de Yungay, causando la muerte de alrededor de 70,000 personas. Es considerado uno de los desastres naturales más trágicos en la historia de Perú y el peor terremoto en el hemisferio occidental hasta esa fecha, debido a las pérdidas humanas que causó.

Tras la destrucción, el gobierno de Juan Velasco Alvarado decidió crear el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) para futura prevención de desastres naturales en el Perú.

Áncash: Así quedó Huaraz tras el terremoto y aluvión de 1970.
Áncash: Así quedó Huaraz tras el terremoto y aluvión de 1970.


Fenómeno de El Niño (1997-1998)

El fenómeno de El Niño de 1997-1998 fue considerado muy agresivo y fue particularmente devastador en el Perú, causando lluvias torrenciales, inundaciones y deslizamientos de tierra.

Las regiones costeras fueron las más afectadas, con miles de personas desplazadas, pérdidas significativas en la agricultura y daños a la infraestructura.

Fenómeno de El Niño: así afectó al país en los años 1997 y 1998.
Fenómeno de El Niño: así afectó al país en los años 1997 y 1998.


Terremoto de Pisco (2007)

Este terremoto es uno de los más recordados del siglo 21. Ocurrió el 15 de agosto de 2007, aproximadamente a las 18:40 p.m. El terremoto tuvo una magnitud de 7.9 en la escala de Richter y su epicentro se localizó en el Océano Pacífico, a unos 150 km al suroeste de Lima y a 39 km al oeste de la ciudad de Pisco.

La sacudida principal duró unos dos minutos, pero hubo réplicas significativas, lo que causó la muerte de al menos 595 personas y dejó más de 1,300 heridos. Además, más de 76,000 viviendas fueron destruidas o dañadas.

La ciudad de Pisco fue una de las más afectadas, con gran parte de su infraestructura colapsada. Edificios históricos, iglesias, hospitales y escuelas sufrieron graves daños. En Chincha y Ica, también se reportaron daños significativos.

El terremoto de Pisco sucedido el 15 de agosto de 2007 (Foto: USI)
El terremoto de Pisco sucedido el 15 de agosto de 2007 (Foto: USI)


Inundaciones y deslizamientos (2017)

En 2017, el fenómeno de El Niño Costero provocó intensas lluvias en la costa norte de Perú, causando graves inundaciones y deslizamientos de tierra.

Las regiones más afectadas fueron Piura, Lambayeque, La Libertad y Áncash. Más de 100 personas murieron y aproximadamente 141,000 personas quedaron damnificadas.

Hasta el momento, los trabajos de reconstrucción de las zonas afectadas no han sido los más óptimos y no se ha descartado que vuelva a suceder un fenómeno de El Niño tan o más fuerte como el de 2017.

Destrucción de El Fenómeno del Niño Costero. (Foto: Andina)
Destrucción de El Fenómeno del Niño Costero. (Foto: Andina)


Perú21 ePaper, y pruébalo gratis.

VIDEO RECOMENDADO

Infectólogo Juan Celis sobre viruela del mono en Perú