Crisis de salud mental: Perú ya registra más suicidios que en 2024 y carece de psicólogos

La falta de acceso a la salud mental agrava una crisis silenciosa que afecta principalmente a jóvenes y mujeres.

Fecha de publicación: 27/04/2025 3:27 pm
Actualización 27/04/2025 – 3:42

En lo que va del 2025, el Perú ha registrado 253 suicidios, una cifra alarmante que ya supera los 207 casos reportados en el mismo periodo del 2024. Los números hablan de una situación que no podemos ignorar.

Según datos del Sistema Nacional de Defunciones (Sinadef), las regiones con mayor número de suicidios en 2025 son: Lima (52 casos), Arequipa (39 casos), Cusco (24 casos), Piura y Puno (14 casos cada una).

Además, solo en enero de este año, los establecimientos del Ministerio de Salud (Minsa) atendieron 445 casos de lesiones autoinfligidas. De estos, 316 casos correspondieron a mujeres y 129 a varones. 

 

¿Qué factores están detrás?

De acuerdo con el Minsa, el 90 % de los suicidios están relacionados con la depresión, la ansiedad y otros trastornos psiquiátricos.

Sin embargo, no son las únicas causas. También influyen factores sociales, económicos, culturales y familiares, como la violencia doméstica, el desempleo y la falta de redes de apoyo.

Además, la institución señaló que la ideación suicida no siempre ocurre de manera repentina. Muchas veces es el resultado de un sufrimiento acumulado que no encontró una salida por falta de ayuda. 

Es precisamente este último factor una de las problemáticas más críticas, pues aunque estos trastornos mentales son tratables, existe otra crisis en el país: la falta de profesionales de salud mental.

Imagen
depresion
Freepik

 

Solamente existen 185 psicólogos por cada 100,000 habitantes

Actualmente, en Perú hay cerca de 63 mil psicólogos colegiados. Pero aquí hay un detalle importante: no todos trabajan en atención clínica o brindando terapia. Muchos están en áreas como psicología forense, organizacional o educativa.

Para un país que supera los 34 millones de habitantes, esta cantidad es insuficiente, pues solo existen aproximadamente 185 psicólogos colegiados por cada 100,000 habitantes en Perú. 

Esta es una cifra que se queda corta frente a las recomendaciones de organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS), que sugieren un mínimo de 220 a 250 profesionales para cubrir adecuadamente las necesidades de salud mental de la población.

La falta de acceso a atención especializada contribuye al aumento de trastornos como la ansiedad, la depresión, el estrés y la violencia familiar, afectando especialmente a los niños y adolescentes. 

Cuando no se tratan a tiempo, estos problemas pueden hacerse crónicos y dejar huellas profundas en el desarrollo emocional y social de las personas.

Imagen
terapia
Freepik.

 

¿Dónde pedir ayuda?

A pesar de las limitaciones, el Ministerio de Salud ofrece servicios gratuitos de apoyo psicológico a cualquier persona que lo necesite, los siete días de la semana, las 24 horas del día.

Si usted o alguien que conoce está luchando con la depresión o tiene pensamientos de suicidio, puede llamar a la Línea 113, opción 5, para recibir ayuda profesional.

Asimismo, puede contactar a los profesionales de la salud por WhatsApp y Telegram al 955 557 000 – 952 842 623 o por correo electrónico a infosalud@minsa.gob.pe.

 

Aprovecha la NUEVA EXPERIENCIA, recibe por correo y por Whatsapp nuestro periódico digital enriquecido. Perú21 ePaper.

¡Ahora disponible en Yape! Búscanos en YAPE Promos.

 

VIDEO RECOMENDADO:

Compartir nota

Recibe tu Perú21 por correo electrónico o por Whatsapp. Suscríbete a nuestro periódico digital enriquecido. Aprovecha los descuentos. Perú21 ePaper.

Te puede interesar

Últimas noticias