Menor de 10 años se encuentra grave por una ameba 'comecerebro'. (Foto: Andina)
Menor de 10 años se encuentra grave por una ameba 'comecerebro'. (Foto: Andina)

Un niño de 10 años que se encuentra grave por una ameba ‘comecerebro’ fue trasladado de a Lima para seguir con su tratamiento especializado.

MIRA: Senamhi anuncia la presencia de un fenómeno climático: ¿De qué se trata?

El menor, que estuvo internado en el Hospital Regional de Lambayeque, llegó a la capital para que se le realicen pruebas y seguimientos que no se podían realizar en Chiclayo.

Como se recuerda, el jefe del Seguro Integral de Salud (SIS) de la Macroregión Norte, Jhon Joo Salinas, dijo en RPP que el diagnóstico de Meningitis Amebiana Primaria (PAM) tiene una tasa de mortalidad del 80%.

“Es un caso complicado con una alta mortalidad, superior al 80%. Los equipos tecnológicos adicionales que se encuentran en Lima mejoran el pronóstico del paciente”, dijo antes que el niño fuera trasladado.

Y agregó: “Los casos de meningitis por ameba son muy, muy escasos a nivel nacional. Casi todos los medicamentos, con un stock de 20 a 25 casos anuales, están concentrados en Lima. Es muy poco probable la distribución a regiones, por eso estamos gestionando el traslado de emergencia, no solo para la administración del tratamiento, sino para la continuidad del caso complejo”.


Casos extraños

La presencia de este parásito no es muy frecuente. A nivel mundial se estima que apenas 1 de cada 10 mil personas podrían desarrollar este tipo de infección. El parásito suele habitar en agua empozada y afecta a las personas que tienen contacto con esta. El contagio no es de persona a persona.

En el caso de una persona inmunodeprimida, el riesgo es mayor. También se presenta más en niños y jóvenes, porque suelen bañarse en piscinas, estanques, pozas, entre otros, donde hay muy poco movimiento en las aguas y no hay circulación.


Síntomas de la ameba ‘comecerebros’

No es muy común que se presenten cuadros agudos de inmediato. El proceso puede demorar semanas en desarrollarse, desde el parásito ingresa al organismo hasta convertirse en algo complejo.

Al principio, alrededor de una semana, luego de que la persona es expuesta, puede presentarse como una rinosinusitis, como un cuadro gripal, con congestión nasal, dolor de cabeza y fiebre.

Si el parásito ingresa a través del ojo entonces se desarrolla una queratitis (inflamación de la córnea), vista roja, dolor ocular y si el paciente es revisado por el oftalmólogo, se le pueden encontrar úlceras.

Debido a los síntomas iniciales, es muy probable que el parásito pase desapercibido o se confunda con otras enfermedades. Muchas veces se diagnostica por descarte. Por ello, es muy importante que la persona indique al médico que ha estado en contacto con aguas estancadas o lodo para que haga un diagnóstico adecuado.

Perú21 ePaper, y pruébalo gratis.


VIDEO RECOMENDADO

Isabel Allende sobre su primera mascota