Con cañitas de bambú reemplazan al plástico en Parque Nacional Tingo María

Este proyecto es posible gracias a los pobladores que viven alrededor del Parque Nacional Tingo María, dedicados a actividades ligadas al turismo en dicha área natural protegida.
Foto 1 de 3
Este proyecto es posible gracias a los pobladores que viven alrededor del Parque Nacional Tingo María, dedicados a actividades ligadas al turismo en dicha área natural protegida. (Sernanp).
Este proyecto es posible gracias a los pobladores que viven alrededor del Parque Nacional Tingo María, dedicados a actividades ligadas al turismo en dicha área natural protegida. (Sernanp).
Este proyecto es posible gracias a los pobladores que viven alrededor del Parque Nacional Tingo María, dedicados a actividades ligadas al turismo en dicha área natural protegida. (Sernanp).
Este proyecto es posible gracias a los pobladores que viven alrededor del Parque Nacional Tingo María, dedicados a actividades ligadas al turismo en dicha área natural protegida. (Sernanp).
Este proyecto es posible gracias a los pobladores que viven alrededor del Parque Nacional Tingo María, dedicados a actividades ligadas al turismo en dicha área natural protegida. (Sernanp).
Este proyecto es posible gracias a los pobladores que viven alrededor del Parque Nacional Tingo María, dedicados a actividades ligadas al turismo en dicha área natural protegida. (Sernanp).

Una importante iniciativa a favor del medio ambiente se ha puesto en práctica en a través de la realización de productos hechos en base a bambú en reemplazo del plástico.

Este proyecto es posible gracias a los pobladores que viven alrededor del Parque Nacional Tingo María, dedicados a actividades ligadas al turismo en dicha área natural protegida.

El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente (Minam), se encargó de la capacitación de dichos pobladores.

Los pobladores locales que cuentan con otorgamiento de derechos del recurso paisaje (es decir actividades relacionadas al turismo) con la finalidad de sensibilizar sobre el uso de plástico dentro del área natural protegida (ANP) Parque Nacional Tingo María.

La presentación de estas alternativas ecoeficientes se dio en el sector conocido como las Cueva de las Lechuzas, que va en línea con la aplicación del Decreto Supremo Decreto Supremo N° 013-2018-MINAM que regula el uso del plástico.

El bambú es una planta que se utiliza como material de construcción y materia prima de artesanías típicas de la zona. Ahora se encontró un nuevo uso en reemplazo de las cañitas de plástico.

TE PUEDE INTERESAR: 

Relacionadas

Joven golpeó e insultó a su hermana de 12 años

Un muerto y tres heridos deja choque entre camión y auto en Moquegua

Concytec lanzará 30 concursos públicos para financiar investigación en ciencia y tecnología

Sujeto degolló al perro de su vecina y se justificó señalando que este mordió a su hijo [VIDEO]

Conoce los beneficios de la chía, un alimento que te ayudará a controlar tu peso

Reconocimiento de denominación de origen del pisco peruano podría avanzar en otros países

Policía entregó equipos robados a pilotos del rally Dakar 2019 en Arequipa

Sunafil orientó a empleadores de 138 negocios del cercado de Lima para disminuir la informalidad laboral

Bicimotos y motos eléctricas deberán tener SOAT, placa y tarjeta de propiedad [VIDEO]

¡Al fin! El pisco peruano logra reconocimiento de denominación de origen en la India

Tags Relacionados:

Más en Perú

Cusco: Declaran 30 días de cuarentena por brote de gripe aviar

Piura: Entregan equipos de medición para la seguridad del Reservorio de Poechos

Junín: Aprueban expediente técnico para la construcción del Parque Cultural Bicentenario

¡Nuevo pez marino en el Perú! Descubren al ‘pez lagarto real del Pacífico’ en mar de Piura

Policías se disfrazan con trajes típicos de San Juan y detienen a seis vendedores de droga | VIDEO

Minsa retira el transexualismo y travestismo de su listado de trastornos mentales

Siguiente artículo