“El pueblo kakataibo ha sufrido mucho. Son cuatro líderes asesinados en el periodo 2020 – 2021", menciona el presidente de la Federación Nativa de Comunidades Kakataibo (Fenacoka).
“El pueblo kakataibo ha sufrido mucho. Son cuatro líderes asesinados en el periodo 2020 – 2021", menciona el presidente de la Federación Nativa de Comunidades Kakataibo (Fenacoka).

Cansados de los asesinatos de sus líderes y de las constantes amenazas de muerte a los nuevos dirigentes por parte del y otras actividades ilícitas, representantes del llegaron a Lima para denunciar el avance imparable de estas mafias en sus territorios. También advirtieron que el avance del narcotráfico en la Amazonía pone en riesgo la supervivencia de este pueblo nativo y de otras comunidades que viven en la.

“El pueblo kakataibo ha sufrido mucho. Son cuatro líderes asesinados en el periodo 2020 – 2021. No es fácil luchar contra el narcotráfico. He estado tres meses y medio en la clandestinidad, salí de mi pueblo, de mi comunidad y estuve oculto como si fuera un delincuente por defender nuestro territorio”, denunció Herlin Odicio, presidente de la Federación Nativa de Comunidades Kakataibo (Fenacoka).

MIRE: Policía Nacional decomisa más de 200 kilos de clorhidrato de cocaína en la región Amazonas

Agregó que desde niño vio el sufrimiento de su pueblo y que hoy en día es su turno de defenderlo. Además, destacó el rol invalorable que cumplen los pueblos indígenas en la preservación de la Amazonía. “Somos ciudadanos como ustedes. Si el pueblo indígena no existiera, nadie protegería los bosques. Nosotros los verdaderos líderes estamos en peligro y vivimos amenazados, pero nuestra lucha no va a parar, resaltó.

Herlin Odicio, presidente de la Federación Nativa de Comunidades Kakataibo (Fenacoka), llegó a Lima.
Herlin Odicio, presidente de la Federación Nativa de Comunidades Kakataibo (Fenacoka), llegó a Lima.

Exigen respeto de sus derechos

Marcelino Tangoa, jefe de la comunidad nativa de Unipacuyacu, lamentó que el narcotráfico y otras actividades ilícitas hayan dejado miles de hectáreas de bosques deforestados. “¿Dónde están las instituciones que deben velar por la naturaleza? Falta presencia del Estado, hay leyes para la sociedad, pero no para las poblaciones nativas. Unipacuyacu es vulnerado por tráfico de tierras y por el narcotráfico. Incluso hay aeropuertos clandestinos en nuestros territorios”, advirtió.

Pero no solo los varones kakataibo defienden sus tierras, sino que las mujeres también luchan por la preservación de su pueblo y sus integrantes. “Son cuatro líderes asesinados por defender nuestro territorio, ¿quién ve por sus hijos, los alimenta y se encarga de ellos?”, cuestionó Jakeline Odicio, de la Federación de Mujeres Kakataibo (Femuka).

Agregó que ante la desidia del Estado, ellos mismos tienen que hacer ruido para que los ministerios los escuchen. “No pedimos un favor, pedimos lo que nos corresponde por derecho. Queremos que dejen nuestros territorios libres de narcotráfico y de tráfico de tierras. Queremos que sea como en los tiempos de nuestros abuelos”, manifestó.

Al respecto, Julio Cusurichi, de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), resaltó que este pueblo no es el único perjudicado por el avance del narcotráfico, sino que esta realidad también la viven otros pueblos indígenas amazónicos y en aislamiento.

“Es importante hacer visible el esfuerzo por cuidar la naturaleza, por cumplir los compromisos internacionales. Estamos luchando por el bien de la humanidad”, destacó.

Líderes indígenas de las comunidades del territorio kakataibo llegaron a Lima para reunirse con representantes de los ministerios de Cultura, Justicia, Desarrollo Agrario e Interior.
Líderes indígenas de las comunidades del territorio kakataibo llegaron a Lima para reunirse con representantes de los ministerios de Cultura, Justicia, Desarrollo Agrario e Interior.

Papel del Estado

Margarita Benavides, subdirectora del Instituto del Bien Común (IBC), respaldó los testimonios de los dirigentes del pueblo kakataibo al recordar que muchas comunidades viven permanentemente amenazadas y con miedo. “Los líderes de estos pueblos han salido de sus comunidades hacia otros lugares, ya que sus territorios aún no han sido titulados en su mayoría”, lamentó.

De otro lado, Ricardo Soberón, expresidente ejecutivo de Devida, señaló que está ocurriendo un intento de genocidio por parte de las economías extractivas. “Realizar una erradicación de cultivos de coca simple y aislada es un fracaso porque obliga a los productores a adentrarse en el bosque. El territorio que está entre Ucayali y Huánuco debe ser la primera línea que debe enfrentarse para hacer frente al narcotráfico”, recomendó.

En la exposición de la situación del pueblo kakataibo también estuvo presente el historiador Juan Carlos La Serna, quien brindó una interpretación de la problemática desde el punto de vista histórico.

La situación del pueblo kakataibo fue expuesta durante el evento ‘Diálogo: Amenazas a la vida del pueblo kakataibo’, que se realizó el último viernes en el Lugar de la Memoria, en Miraflores. Dicho encuentro fue organizado por el Instituto de Bien Común (IBC), IDL y Amazon Watch.

Diálogo con autoridades

Esta semana los líderes indígenas de las comunidades del territorio kakataibo llegaron a Lima para reunirse con representantes de los ministerios de Cultura, Justicia, Desarrollo Agrario e Interior. La finalidad fue exponer, una vez más, las amenazas que enfrentan a diario a causa de las actividades ilegales que se producen en los bosques de Ucayali y Huánuco, regiones donde se asienta el pueblo en mención.

“La primera reunión se realizó con el viceministro de Interculturalidad del Ministerio de Cultura. Ahí se expuso sobre las invasiones producidas y la falta de titulación en Unipacuyacu. En la mesa de diálogo estuvieron presentes los representantes de las comunidades de Unipacuyacu, Puerto Nuevo y Sinchi Roca”, informó Luis Hallazi, asesor legal del IBC.

Acompañados de dos asesores del sector Cultura, los líderes nativos se reunieron con representantes de la Dirección General de Saneamiento de la Propiedad Agraria y Catastro Rural de la cartera de Agricultura. Ahí se produjo el compromiso de reactivar el proceso de titulación en Unipacuyacu.

Tras el diálogo con ambos sectores, en los que los dirigentes kakataibo contaron con el acompañamiento del IBC, se activó una comisión multisectorial propuesta por Cultura en la que estarán presentes Agricultura, Justicia, Interior y Devida.

VIDEO RECOMENDADO

PNP traslada al sanguinario terrorista “camarada Carlos”