'Ashi Añane': El primer programa cultural en idioma asháninka

"El pueblo asháninka se va sentir muy orgulloso. Estas lenguas han sido marginadas históricamente y sus pueblos también", refirió la ministra de Cultura, Patricia Balbuena.
Foto 1 de 5
'Ashi Añane': El primer programa cultural en idioma asháninka. (YouTube/TV Perú)
'Ashi Añane': El primer programa cultural en idioma asháninka. (YouTube/TV Perú)
'Ashi Añane': El primer programa cultural en idioma asháninka. (YouTube/TV Perú)
'Ashi Añane': El primer programa cultural en idioma asháninka. (YouTube/TV Perú)
El primer programa radial asháninka está en Oxapampa. (Difusión)
'Ashi Añane': El primer programa cultural en idioma asháninka. (YouTube/TV Perú)
'Ashi Añane': El primer programa cultural en idioma asháninka. (YouTube/TV Perú)
'Ashi Añane': El primer programa cultural en idioma asháninka. (YouTube/TV Perú)
'Ashi Añane': El primer programa cultural en idioma asháninka. (YouTube/TV Perú)
El primer programa radial asháninka está en Oxapampa. (Difusión)

'Ashi Añane' es el primer programa cultural en idioma que se estrenó este sábado en y que busca informar y comunicar a miles de indígenas que hablan esa lengua.

"El pueblo asháninka se va sentir muy orgulloso. Estas lenguas han sido marginadas históricamente y sus pueblos también", refirió la ministra de Cultura, Patricia Balbuena.

"Es muy simbólico que la televisión pública que se ve en todo el Perú, empiece a sentir el sonido de esas lenguas", agregó Balbuena, informa AFP.

'Ashi Añane' busca rescatar las costumbres y diversidad de la comunidad amazónica. El magazine intercultural del Instituto de Radio y Televisión del Perú (IRTP), aspira también convertirse en un espacio para servir, comunicar, informar, conocer y promover la milenaria cosmovisión del pueblo asháninka.

La conducción recae en Cinthya Gonzáles y Deniz Contreras, ambos asháninkas del distrito de Perené en la región Junín. Los conductores del programa realizan las entrevista con los rostros pintados y visten sus trajes típicos.

El programa, que se transmitirá los sábados a las 06:30 am. llegará a todo el territorio peruano, cubre todas las comunidades asháninkas, situadas en las regiones de Cusco, Junín, Pasco, Huánuco, Ucayali, Ayacucho, e incluso hasta los grupos que se encuentran en la frontera con Brasil.

LOS ASHÁNINKAS

Esta es una etnia integrada por más de 80 mil personas que habitan la selva central y sudeste de Perú y sus comunidades están ubicadas en gran parte del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem), una región cocalera bajo control militar por la presencia del narcotráfico y de Sendero Luminoso.

Entre 1986 y 1996 los asháninkas estuvieron en medio del fuego cruzado entre el grupo terrorista Sendero Luminoso y las fuerzas militares, durante los años del terrorismo.

DATO

- La lengua asháninka es parte de las 48 que existen en Perú, informó Balbuena.

Relacionadas

Pensión 65: Quinto pago del año a los beneficiarios empezará este lunes 15 de octubre

¡Todos participamos! ONPE brinda capacitación electoral en ocho lenguas nativas

'Día de las Lenguas Originarias': 40 lenguas ya cuentan con alfabetos y grafías oficiales [VIDEO]

#AsíNoJuegaPerú, la campaña que busca concientizar sobre la violencia contra mujeres y niñas

Niña de 2 años rescatada en Ucayali tenía quemaduras y fue ofrecida a S/300 [VIDEO]

Tags Relacionados:

Más en Perú

Caos en el Aeropuerto Jorge Chávez: 129 vuelos cancelados y más de 8 mil pasajeros afectados (EN VIVO)

Accidente en Pisco: Avión de Iberia impacta contra poste de luz (EN VIVO)

Estos futbolistas de la selección no llegaron a Perú por problemas en el Aeropuerto Jorge Chávez

Caos en el Aeropuerto Jorge Chávez: LINKS para verificar y reprogramar vuelos

Lima y Callao soportarán un invierno particularmente crudo: Lo que dijo el Senamhi

“Regiones de la Amazonía están muy relegadas”

Siguiente artículo