Volcán Misti. Los lahares corresponden a flujos compuestos por sedimentos volcánicos y agua que descienden por las quebradas del volcán con dirección a ciudades o áreas urbanas, señala el IGP. (Foto: GEC)
Volcán Misti. Los lahares corresponden a flujos compuestos por sedimentos volcánicos y agua que descienden por las quebradas del volcán con dirección a ciudades o áreas urbanas, señala el IGP. (Foto: GEC)

El (IGP, recomendó a las autoridades de las regiones de y Moquegua mantenerse expectantes ante el posible descenso huaicos volcánicos, más conocidos como , producto de las precipitaciones que se prevén en la sierra sur peruana.

La entidad indicó que las lluvias, además de generar inundaciones, puede propiciar en las áreas próximas a volcanes la ocurrencia de lahares, los cuales corresponden a flujos compuestos por sedimentos volcánicos y agua que descienden por las quebradas del volcán con dirección a ciudades o áreas urbanas.

En ese contexto, el IGP recomendó realizar una evaluación de zonas de riesgo de las principales quebradas que nacen en los volcanes Misti, Chachani, Sabancaya, Ubinas, Huaynaputina y Coropuna.

El IGP mencionó que, en el caso particular de Arequipa, alrededor de 200,000 personas están en riesgo ante este peligro, dado que habitan en distritos colindantes con el volcán Misti o han construido sus viviendas en los cauces de las quebradas o alrededores.

“Históricamente, y también en los años recientes, la ciudad de Arequipa, las localidades de Ubinas y Omate en Moquegua, así como la carretera Chivay-Cabanaconde en el turístico valle del Colca, han sido afectadas por el descenso de lahares. Estos ‘huaicos volcánicos’ son, luego de la caída de cenizas, el peligro volcánico de mayor impacto para las poblaciones, ya que puede dañar la salud de las personas, cortar carreteras, destruir canales de regadío y áreas de cultivo”, explicó José Del Carpio, vulcanólogo del IGP.

Mira: Trujillo: Un bebé y una señora mueren por el bloqueo de vías en la provincia de Virú

Por su parte, Marco Rivera, investigador científico en vulcanología de la institución, destaca que el IGP puede identificar en algunos volcanes de la macrorregión sur la ocurrencia del descenso de lahares, ello gracias a las redes de monitoreo geofísico instaladas sobre y los alrededores de cada edificio volcánico. No obstante, aún no se cuenta con un sistema de alerta dedicado para las quebradas de mayor impacto como aquellas que descienden del volcán Misti hacia la ciudad de Arequipa.

“Recientemente, hemos obtenido financiamiento del Cocytec para ejecutar un proyecto de investigación básica y estudiar en detalle los lahares que podrían ser generados en las laderas del Misti. El objetivo es implementar un sistema de monitoreo. Si bien en la actualidad dicho sistema no existe, con este proyecto sentaremos las bases para tener alertas en tiempo real de lahares para el caso del Misti. Ya hemos iniciado los trabajos de campo y estamos recorriendo las quebradas que surcan los distritos de Alto Selva Alegre, Mariano Melgar, Miraflores y Paucarpata”, detalló el científico.

Sabía que

El IGP resalta que para que un lahar ocurra no es necesario que un volcán sea activo o esté en erupción.

VIDEO RECOMENDADO

Exministros de Pedro Castillo aún cuentan con escoltas asignados para su seguridad