El volcán Sabancaya tuvo más de 230 sismos durante esta última semana. (Foto: Andina)
El volcán Sabancaya tuvo más de 230 sismos durante esta última semana. (Foto: Andina)

El (IGP) emitió una alerta naranja tras la constante actividad del Volcán Sabancaya, ubicado en la provincia de Caylloma en la región .

MIRA: Nuevo cálculo de tarifas de agua traería 300 mil nuevos pobres

Mediante un boletín, el IGP informó que, solo entre el 3 y 9 de junio, el volcán ha registrado 40 explosiones volcánicas diarias que generaron columnas de cenizas y gases de unos 2,000 metros de altura sobre la cima del volcán, lo que motivó la alerta naranja.

El reciente análisis realizado por el IGP al volcán Sabancaya revela que en una semana se registraron 230 sismos asociados a la circulación de flujos magmáticos. Los movimientos telúricos también estuvieron asociados al fracturamiento de rocas.

Estos fenómenos continuarán registrándose en los próximos días, según el boletín vulcanológico del IGP, situación que podría afectar a los distritos ubicados en el valle del Colca en la provincia arequipeña de Caylloma.

Asimismo, la entidad advierte que entre el 10 y el 13 de junio las cenizas del volcán se dispersarán hacia el sureste y del 14 al 16 hacia el este. Los vientos alcanzarán velocidades de 50 kilómetros por hora.

Volcán Sabancaya. (Foto: IGP)
Volcán Sabancaya. (Foto: IGP)


Recomendaciones del IGP

De acuerdo al Instituto Geofísico del Perú, estas son las medidas básicas que deben tener en cuenta los ciudadanos que viven cerca del volcán Sabancaya, así como las personas que se acerquen por alguna circunstancia.

  • No acercarse a un radio menor de 12 kilómetros del cráter.
  • En caso de caída de ceniza, cubrirse la nariz y boca con paños húmedos o mascarillas.
  • Mantener cerradas las puertas y ventanas de las viviendas.
  • Mantenerse informado en todo momento sobre la actividad del volcán Sabancaya en la web del IGP.


Perú21 ePaper, y pruébalo gratis.

VIDEO RECOMENDADO

Amy Gutiérrez - entrevista completa

TAGS RELACIONADOS