/getHTML/media/1254507
Así se encuentra el carro en el que fue baleada Andrea Vidal
/getHTML/media/1254504
Peruanos opinan sobre el caso de red de prostitución en el Congreso
/getHTML/media/1254341
La necropsia de Andrea Vidal la trabajadora del Congreso
/getHTML/media/1254506
Omar Awapara: "La responsabilidad del desprestigio del Congreso son los partidos políticos"
/getHTML/media/1254303
Leyes del Congreso favorecieron libertad de Nicanor Boluarte
/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1253930
¿Por qué anulan el juicio del Caso Cócteles contra Keiko Fujimori y otros?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253927
Luciano López abogado de Ricardo Briceño: "Zúñiga y Pérez tienen responsabilidad en el caso Briceño"
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1254011
El Juego del Calamar de Netflix: ¿Forzaron la temporada 2?
/getHTML/media/1253897
Luis Nunes sobre Nicolas Maduro en Venezuela: “Esa banda presidencial es un grillete”
/getHTML/media/1253582
¿Qué imagen tienen los peruanos de Lima? en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253590
Javier González Olaechea: "Lo único que puede sacar a Maduro del poder es la fuerza"
/getHTML/media/1253446
Caso Jerí: Otro congresista acusado por abuso
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1253305
Caso Chibolín: Procuraduría y empresa Paltarumi se pelean por reparación civil
/getHTML/media/1253156
Patricia Stuart y los retos de la vida universitaria en tiempos de IA
/getHTML/media/1251137
Liberaron a la 'camarada Cusi' del Movadef, vinculada a las protestas para reponer a Pedro Castillo
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

A tomar consciencia: Tres consejos para prevenir el tráfico ilegal de vida silvestre

Más de 300 especies de animales son traficadas en el Perú, y en su mayoría provienen de nuestra Amazonía. Este delito mueve hasta 23 millones de dólares anuales y está directamente vinculado al crimen organizado.

Imagen
Fecha Actualización
Muchas veces, los peruanos hemos visto como algo normal el hecho de ver animales silvestres, como loros, guacamayos, monos, tortugas, zorros y hasta serpientes exhibidas como mascotas en casas, restaurantes o locales comerciales, sin saber que esta es parte de una cadena de delitos como el tráfico y comercio ilegal de vida silvestre.
Esto amenaza la conservación de la diversidad biológica del planeta y con ello nuestra salud (basta pensar en el origen animal del COVID 19). Según datos oficiales más de 340 especies de animales son traficados cada año en el Perú y se estima que alrededor de 80.000 animales han sido traficados de forma ilegal durante la última década.
“Se estima que el tráfico de vida silvestre (es decir de flora y faunas), mueve entre 20 mil y 23 mil millones de dólares al año, y estas actividades están estrechamente vinculadas con el crimen organizado, incluyendo el narcotráfico, la evasión tributaria, entre otras. Por ello, es fundamental que la ciudadanía, y especialmente los jóvenes, tomen consciencia sobre las consecuencias de este y otros delitos ambientales, y no solo reconozcan que son actividades ilegales y penadas por la Ley, sino que comprendan que sus impactos nos afectan seriamente a todos”, destaca la experta PhD. Aimy Cáceres.
Imagen
¿Cómo ayudamos a prevenir el tráfico de vida silvestre?
- Infórmate y toma mejores decisiones. La compra de animales silvestres o sus partes es el incentivo para la cadena de tráfico y sus graves consecuencias en nuestra salud, ambiente, seguridad y economía. Está en nuestras manos no comprar y cortar la demanda y con ello, la cadena del tráfico de vida silvestre.
- Reporta a las autoridades competentes: si conoces un hecho de este tipo, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) pone a disposición su central telefónica 01 225 9005 y también su página web.
- Súmate a “Consecuencias”: un movimiento impulsado por jóvenes, artistas, activistas y representantes de diversas empresas e instituciones, que busca prevenir delitos ambientales como la tala ilegal, minería ilegal y tráfico de fauna silvestre que afectan crecientemente en la Amazonía peruana.
Cabe mencionar que Consecuencias es una iniciativa para enfrentar tres de las mayores amenazas contra la biodiversidad y pueblos de nuestra Amazonía, y todos pueden sumarse a través de su sitio web, y sus redes sociales Instagram y Facebook como @consecuencias.pe.
VIDEO SUGERIDO: