A tomar consciencia: Tres consejos para prevenir el tráfico ilegal de vida silvestre

Más de 300 especies de animales son traficadas en el Perú, y en su mayoría provienen de nuestra Amazonía. Este delito mueve hasta 23 millones de dólares anuales y está directamente vinculado al crimen organizado.

El tráfico ilegal de vida silvestre mueve hasta 23 mil millones de dólares al año

Actualización 21/12/2022 – 11:31

Muchas veces, los peruanos hemos visto como algo normal el hecho de ver animales silvestres, como loros, guacamayos, monos, tortugas, zorros y hasta serpientes exhibidas como mascotas en casas, restaurantes o locales comerciales, sin saber que esta es parte de una cadena de delitos como el tráfico y comercio ilegal de vida silvestre.

Esto amenaza la conservación de la diversidad biológica del planeta y con ello nuestra salud (basta pensar en el origen animal del COVID 19). Según datos oficiales más de 340 especies de animales son traficados cada año en el Perú y se estima que alrededor de 80.000 animales han sido traficados de forma ilegal durante la última década.

MIRA: Senamhi pronostica hasta 33 grados en Lima para este verano 2023

“Se estima que el tráfico de vida silvestre (es decir de flora y faunas), mueve entre 20 mil y 23 mil millones de dólares al año, y estas actividades están estrechamente vinculadas con el crimen organizado, incluyendo el narcotráfico, la evasión tributaria, entre otras. Por ello, es fundamental que la ciudadanía, y especialmente los jóvenes, tomen consciencia sobre las consecuencias de este y otros delitos ambientales, y no solo reconozcan que son actividades ilegales y penadas por la Ley, sino que comprendan que sus impactos nos afectan seriamente a todos”, destaca la experta PhD. Aimy Cáceres.

¿Cómo ayudamos a prevenir el tráfico de vida silvestre?

Infórmate y toma mejores decisiones. La compra de animales silvestres o sus partes es el incentivo para la cadena de tráfico y sus graves consecuencias en nuestra salud, ambiente, seguridad y economía. Está en nuestras manos no comprar y cortar la demanda y con ello, la cadena del tráfico de vida silvestre.

Reporta a las autoridades competentes: si conoces un hecho de este tipo, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) pone a disposición su central telefónica 01 225 9005 y también su página web.

Súmate a “Consecuencias”: un movimiento impulsado por jóvenes, artistas, activistas y representantes de diversas empresas e instituciones, que busca prevenir delitos ambientales como la tala ilegal, minería ilegal y tráfico de fauna silvestre que afectan crecientemente en la Amazonía peruana.

Cabe mencionar que Consecuencias es una iniciativa para enfrentar tres de las mayores amenazas contra la biodiversidad y pueblos de nuestra Amazonía, y todos pueden sumarse a través de su sitio web, y sus redes sociales Instagram y Facebook como @consecuencias.pe.

VIDEO SUGERIDO:

Compartir nota

Recibe tu Perú21 por correo electrónico o por Whatsapp. Suscríbete a nuestro periódico digital enriquecido. Aprovecha los descuentos. Perú21 ePaper.

Te puede interesar

Últimas noticias